Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

La formación de ingenieros en la agenda oficial

DSC01369

El Dr. Silva junto al Dr. Nápoli en uno de los salones del Hotel 13 de Julio, sede del CIGU 2015

El trabajo que compartimos con ustedes en esta oportunidad, fue presentado por el Dr. Enrique Silva -junto al Ing. Lenonel Pereyra y la Esp. Patricia Tilli- en el XV Coloquio Internacional de Gestión Universitaria: «Desafíos de la Gestión en la Universidad del Siglo XXI» el cual tuvo lugar los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2015.  

El CIGU 2015 fue organizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y tuvo como sede el Hotel 13 de Julio.

Resumen

La iniciativa oficial, en cuanto a promover mayor cantidad de titulados en el área de Ingeniería, planteada desde el “Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros 2012 – 2016” (PEFI), que ya fue extendida al 2021, supo colocar en el tapete universitario, tanto en las Universidades Nacionales como en las de gestión privada, la implementación de acciones destinadas a revertir las principales causales que inducen a la escasa graduación de estos profesionales. Para nuestro caso puntual, nos dedicaremos a abordar los instrumentos de política oficial vigentes destinados a paliar las dificultades que deben enfrentan los estudiantes de ingeniería, a lo largo de su trayecto académico. Con tal finalidad, nos dedicaremos a relevar las posibles alternativas que sobresalen negativamente, entre las cuales es preciso destacar las cuestiones de género. Destacando que la problemática que pretendemos asumir, dada en el marco del PEFI, desde 2012, resulta subsumida por variadas causales, que nosotros trataremos, en clara observancia centralizada en el estudiante. Por lo tanto, más que conclusiones finales, aportaremos material que seguramente deberá contemplarse, para un futuro mediato, en una reflexiva conceptualización, que sepa atender las situaciones que conllevan los estudiantes de ingeniería, y que repercute desfavorablemente, en la posterior titulación.

Introducción

Casi cuando finalizaba el 2012, se presentó oficialmente el denominado Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016, período que se ha extendido al 2021. Las propuestas dadas por el Plan Estratégico, atenderían un reclamo que en estos últimos años fue recrudeciendo: al resurgir de la industria local quedó nuevamente en evidencia la escasa cantidad de ingenieros, con que cuenta nuestro país. Realidad que no resulta novedosa, ya que desde distintos ámbitos se estaba alertando de la cuestión

En este mismo sentido, nos encontramos con el Informe de la UNESCO (2005), que bajo el título “Ingeniería: Temas, Problemas y Oportunidades para el desarrollo”, ya alertaba que el mundo necesita del aporte de la Ingeniería para hacer frente a desafíos que van desde la reducción de la pobreza, la atenuación del cambio climático, hasta la falta de agua potable. Sin embargo, al mismo tiempo se planteaba que, era significativa la disminución del número de jóvenes que se interesaban por estudiar ingeniería.  [Seguir leyendo]

Información

Esta entrada fue publicada en 27/12/2015 por en Produccion externa y etiquetada con , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: