Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli
Tenemos el agrado de compartir con ustedes este articulo de la Magister Susana Giannattasio en el que se abordan interesantes y complejas cuestiones teóricas sobre el Curriculum Universitario. Agradecemos a la autora este interesante colaboración.
Los diseños organizacionales y pedagógicos de los sistemas de enseñanza, legitimados en normativas político-educativas, conforman en su estructura niveles, escalones de logros, que suponen trayectos de formación y finalidades de desempeños. La configuración de cada nivel (inicial, primario, secundario, superior) cualifica sus componentes para la nación, las jurisdicciones provinciales o municipales, adjudicándoles funciones y responsabilidades de cumplimiento a cada uno de ellos. “La Universidad de la sociedad contemporánea carga los rasgos de la cultura científico-tecnológica que la anima…El objetivo de la Universidad es la formación profesional, que tiene dos dimensiones: el aprendizaje de los modelos profesionales y la investigación en el campo científico de la profesión.” (de Materi,1987:192). La autora citada señala que la organización académica y de la conducción educativa se articulan, en tanto nos dejan identificar, entre otros elementos: organigrama, fines generales, objetivos y funciones específicas, planes de estudio, sujetos a quiénes está destinado, duración en años y ciclos, articulación con otros niveles, requisitos de admisión, capacitación para el trabajo, responsabilidades y funcionalidades, autonomía, recursos disponibles.
El nivel Universitario, en la Argentina, sufrió varias reformas, una de las más significativas desde lo cívico y social, fue la de 1918, proclamando los principios de libertad, democracia y justicia social. “La Reforma planteó también un proceso institucional, el de la Universidad frente al Estado y de allí su reclamo por la autonomía universitaria, universidad libre e independiente, con independencia económica, administrativa y científica.” (de Córsico,2014:19). La trama que tejen las relaciones entre las instituciones del nivel superior, el Estado y la ciencia, parecen caminar progresivamente hacia búsquedas más prácticas que reflexivas, hacia resultados operativos que satisfacen a algunos grupos, como los empresariales, y en consecuencia desatienden la visión de conjunto que pueden alcanzar la empresa y el trabajo con la educación y el aprendizaje. Las Ciencias de la Educación aportan estudios sobre los factores bio-psico-sociales de la educación, sus políticas y leyes, las instituciones formadoras y las aulas, al servicio de educar y enseñar. [Clic aquí para seguir leyendo]