Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

La gestión del conocimiento y el acceso a las carreras de grado en la facultad regional delta de la Universidad Tecnológica Nacional.

nube

Trabajo presentado por el Dr. Fernando Napoli junto al Mgs. Miguel Sosa, la  Lic. Alicia De León, el Ing. Patricio Cullen y Lic. Cristina Varanese

Resúmen.

Este trabajo es la síntesis de un proyecto de investigación realizado el la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional entre el año 2003 y 2005. La complejidad  que presenta en la actualidad a nivel de las instituciones educativas de nivel superior universitario en la argentina, las realidades emergentes de los procesos de acceso y permanencia en la vida académica universitaria, se traduce desde múltiples perspectivas, que se abordan específicamente desde las tendencias actuales de la investigación educativa, aplicada en forma específica a una coyuntura propia de la Facultad Regional Delta, pero de la cual pueden extraerse características y tendencias que adaptadas a otras realidades, propongan tentativas de solución a una cuestión de centralidad en las instituciones universitarias.

1- Introducción:

Este trabajo es la síntesis de un tramo del proyecto de investigación realizado el la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional entre el año 2003 y 2005.

El equipo multidisciplinario formado para el desarrollo del mismo, trabajo sobre una problemática, que a nivel de la Universidad ha sido recientemente por la Secretaría de ciencia y Tecnología, planteada como un àrea prioritaria en la investigación educativa para la comunidad académica de la Universidad Tecnològica Nacional.

Entendemos que las actividades realizadas , se inscriben en el contexto de la gestión del conocimiento, planteado en el marco de una organización pública (la Facultad Regional Delta), y que impacta en forma directa, en el desarrollo de los procesos formativos organizacionales.

 Aprendizaje y gestión se articulan para elaborar tentativas de solución a una problemática concreta relacionada con el  desarrollo organizacional en sus aspectos formativos, culturales y de relación con el medioambiente organizacional..

Los dos años de trabajo han dado como resultado una frondosa producción de información especifica, reflejando la realidad de la Facultad Regional Delta. El gran caudal de información cuantitativa, se trabajo en sus aspectos cualitativos ,poniendo de manifiesto  en forma multiperspectiva nuevos marcos teòricos, que en sus interpretaciones, posibilitaron el diseño de una nueva modalidad para el seminario Universitario a implementarse en el próximo, a modo de experiencia acadèmica, tendiente a revertir los problemas fundamentales del acceso y permanencia en la vida universitaria .Se trabajo con los  ingresantes, los alumnos del primer y segundo nivel de las carreras antes mencionadas, para plantear las cuestiones fundamentales de la permanencia.

A modo de muestra, por razones de extensión de las realidades de la investigación presentamos en este trabajo algunos aspectos de los realizados durante el desarrollo del proyecto de investigación en relación a la problemática del acceso a la  universidad. .(1)

2- El acceso en la Facultad Regional Delta: Características y evolución de la Gestión Académica.

La facultad Regional Delta como institución Universitaria formadora de ingenieros desarrolla cuatro carreras de grado: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería en Sistemas de Información.

 El Seminario Universitario de Ingreso (SUI), se sistematizo a nivel Universidad mediante normativa específica, del Consejo Superior Universitario (CSU), en forma paulatina y en consonancia con la explosión matricular que se dio en nuestro país durante los últimas dos décadas.

En el año 1994 se dicta la Res. CSU 448/94 que determina la obligación de cursar  los módulos de Matemática y Taller de Introducción a la Universidad, quedando bajo responsabilidad de cada Facultad Regional la Organización, Modalidades de dictado y Evaluación.

En la Facultad Regional Delta se resuelve, además de la pauta general, continuar el dictado de los módulos de Física y de Química de aprobación no obligatoria para la inscripción a primer año pero sí con carácter de correlativas de las correspondientes materias del primer nivel. En el año 1995 comenzó el dictado de cursos presenciales del SUI de agosto a diciembre como instancia adicional a los cursos tradicionales de verano. Con esta medida el Consejo Académico de la Facultad Regional Delta demostró en los hechos su compromiso de renovar esfuerzos para brindar a los aspirantes mayores oportunidades de subsanar carencias notorias en su formación general y déficits de contenidos específicos.

Con el dictado de los cursos cuatrimestrales, se intentó morigerar el inconveniente más relevante observado en los cursos tradicionales de verano que es la frecuencia diaria de dictado, acotando los tiempos requeridos por muchos alumnos para la apropiación efectiva de contenidos nuevos y para la adaptación a los ritmos de estudio y en general a la vida universitaria. El primer aspecto deriva de la situación objetiva que para más de la mitad de nuestros aspirantes el curso tiene una significación mayor que la mera puesta a punto de conocimientos adquiridos, que es lo que un curso propedéutico debería ser, es decir resignificar contenidos ya apropiados por parte de los alumnos, repasando, profundizando e integrando los conceptos, y adaptando hábitos a las formas y ritmos que exigen los estudios en el nivel universitario.

Para esa población, que en función de la experiencia de los integrantes del grupo, es levemente superior a la mitad de los aspirantes (como promedio de los últimos 10 años) el SUI representa un espacio de aprendizaje de contenidos nuevos, incluyendo entre ellos contenidos propios de la semántica, sintaxis y gramática que deberían haber sido resueltos en el nivel anterior. El segundo aspecto, ambientación universitaria, se ve claramente favorecido por un curso de cuatro meses que se dicta con todas las actividades universitarias funcionando a pleno frente al curso de un mes y medio dictado en verano con muchas actividades en receso. Se consideró conveniente mantener la opción del curso de verano por la creciente regionalización de la Facultad Regional Delta.

 Como valor agregado se brindaba la oportunidad de repetir el curso o partes del curso a alumnos no aprobados en el curso cuatrimestral. Y se reconocía la realidad de un 10 a 20% de aspirantes que podían prepararse adecuadamente para el grado en menos tiempo, porque habían incorporado efectivamente los contenidos del nivel anterior.

En el primer año de dictado de esta modalidad cuatrimestral, en 1995 para el Ingreso en 1996 a las carreras de grado, se dictó un curso en la Escuela Técnica de Zárate (EET Nº1) como una acción de articulación con el nivel medio destinada a facilitar el cursado simultáneo del último año del Secundario.

En el año 1996 y para el Ingreso 97, comenzó a dictarse el curso cuatrimestral en dos horarios, de 14 a 18 y el tradicional de 18,30 a 22,30 hs., buscando hacer posible a más aspirantes compatibilizar los horarios con el cursado simultáneo del último año del nivel medio.

En el año 1997 se modifica el sistema de evaluación y, levemente, la conformación del S.U.I., teniendo particularmente en cuenta el pedido del Departamento de Materias Básicas, en el sentido de que resulta absolutamente imprescindible eliminar la posibilidad de aprobación de requisitos del S.U.I. hasta junio, con lo cual el alumno podía cursar en forma condicional un cuatrimestre de todas las materias del primer nivel del grado.

En el año 1998 comienza a regir el corrimiento de la exigencia de aprobación del S.U.I al 15 de abril de cada año.

En el curso cuatrimestral de este mismo año 1998 se introduce una modificación sustancial, al introducir una instancia de evaluación previa al cursado. Con este instrumento se procuraban dos objetivos dirigidos a dos segmentos bien diferenciados de la población de aspirantes. Para los alumnos que habían hecho un muy buen secundario, el objetivo era ofrecerles la oportunidad de no cursar Matemática, Física y/o Química, si aprobaban el correspondiente módulo, cursando solamente lo no aprobado y el Taller. Para el segmento mayoritario de alumnos, que necesitan incorporar y reforzar contenidos, el examen previo tiene un carácter autodiagnóstico de sus carencias en relación al nivel requerido para ingresar a las carreras de grado. También tiene un carácter diagnóstico para el equipo docente responsable del SUI, que pueden conocer precisiones en cuanto a fallas específicas de formación.A partir del ingreso correspondiente al año 1999, se puso en vigencia en FRD la obligatoriedad de aprobar dos de los módulos del Seminario Universitario como condición previa al cursado de asignaturas del primer nivel de todas las especialidades de grado. Los módulos eran:

Matemática

Taller de Orientación Universitaria.

Además se continuó con el dictado de los módulos de Física y de Química, con el requisito de aprobar para poder cursar la correspondiente asignatura del primer nivel.

El número de alumnos ingresantes disminuyó sensiblemente con relación a años anteriores. Sensible a ésta situación la FRD estableció una oferta de un curso no obligatorio, a dictarse cada año entre abril y junio, destinado a alumnos no ingresantes para dar continuidad a la formación compensatoria, con un sentido propedéutico de preparación para los estudios superiores.

Este esquema de cursada y evaluación para el SUI, tuvo vigencia durante los años 1999, 2000 y 2001, trienio durante el cual el equipo de ingreso realizó una evaluación continua de su impacto en el primer nivel del grado.

Se relevaron opiniones de los docentes del nivel y de los propios alumnos involucrados y se pudo concluir que esta modalidad de exigencia mixta de prerrequisitos para el cursado de primer año ocasionaba problemas de muy difícil solución.En primer lugar el alumno no podía dedicarse plenamente a atender los requerimientos de tiempo y esfuerzo del cursado del primer nivel de ingeniería.En segundo lugar se producían problemas de compatibilización de oportunidades de recuperación con los parciales propios de cada una de las materias del grado.Las dificultades descriptas motivaron una nueva modificación que se puso en vigencia a partir de los cursos de ingreso 2002 para ingresar a las carreras de grado en 2003.

A partir de la prueba diagnóstica de agosto 2002 el ingreso a las carreras de grado en FRD implicó la aprobación previa de la asignatura Introducción a las Ciencias Básicas, que incluye contenidos de Matemática, Física y Química, articulados en secuencias de dictado preestablecidas para facilitar los aprendizajes de los alumnos. Se mantuvieron las instancias de cursado agosto/diciembre y enero/febrero y la oferta de un curso de contención y refuerzo para no aprobados (abril/junio). Esta modalidad tuvo vigencia en los períodos de dictado del SUI 2002, 2003 y 2004.

3- Marco Teórico para  el desarrollo metodológico

Cuando se analiza la situación en la que los estudiantes ingresan a la Universidad y su rendimiento durante los primeros años, se observan puntos comunes de preocupación por parte de los referentes gubernamentales, responsables universitarios y de especialistas en general. Por un lado la información disponible expresa elevadas expectativas de los estudiantes del nivel medio a continuar sus estudios en el nivel superior, sin embargo, a esta intención de ingresar en la Universidad se contrapone uno de los principales problemas que enfrenta la Universidad : El acceso y permanencia.

 Desde nuestra perspectiva, no fundamentamos nuestro trabajo desde un enfoque teórico único que otorgue primacía a una escuela de pensamiento, sino que propugnamos un enfoque abierto en lo teórico que nos posibilite apropiarnos de las lógicas específicas de cada teoría para desarrollar un estilo epistemológico multiperspectivo..

Los modelos teóricos nos ayudan a interpretar los distintos niveles de la complejidad psicodidáctica y no debe ser olvidado la integración psico-social del estudiante que ingresa. En muchas oportunidades, las modificaciones de la conducta se producen cuando el marco que los canaliza y orienta se hace más adecuado, en el sentido de estar configurado teniendo en cuenta las motivaciones.La descripción de la situación actual requiere de modelos interpretativos relativos a lo que rodea, contiene y atañe al proceso de la transición que incluye el Acceso a la educación Superior.Por otra parte se ha hecho evidente que el fenómeno posterior de la deserción es altamente complejo, y como se sabe”la dificultad de pensar dicha complejidad se debe a que es necesario afrontar lo entramado (el juego infinito de Inter-retroacciones, la solidaridad de los fenómenos entre sí, la incertidumbre, la contradicción” .(2)

Son necesarias las aportaciones de la Teoría del Aprendizaje, desde la sociología, la psicología educativa, la didáctica, desde el conjunto que tienen por objeto  epistemológico a la educación.

Las estructuras y categorías conceptuales  que subyacen en los planteamientos constructivistas son el producto de múltiples desarrollos teóricos e investigaciones plasmadas atraves del tiempo en las reflexiones de Baldwin, Dewey, Piaget, Vygotsky, Bruner, ente otros.(3)

 Las metodologías y enfoques del constructivismo actual incluyen lenguaje total, enseñanza de estrategías cognitivas, enseñanza cognitivamente guiada, ensenañza apoyada (scaffolded), enseñanza basada en alfabetización (literacy-based), descubrimiento dirigido, por mencionar las formas de abordaje disímiles de los años 80 y 90. El planteamiento de base en este enfoque es que la persona es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas , su medioambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Esta construcción resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto.

Esto significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto de construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe. Ninguna experiencia declara su significancia tajantemente, sino la persona debe ensamblar, organizar y extrapolar los significados.

La enseñanza de destrezas discretas en secuencia lineal es rechazada por los constructivistas como también la idea que el éxito en destrezas básicas sea un requisito para aprendizaje mayores y el desarrollo de pensamiento de más alto orden (Means & Knapp, 1991). Los constructivistas perciben el aprendizaje como una actividad socialmente situada y aumentada en contextos funcionales, significativos y auténticos (Palincsar & Klenk, 1993; Reid, 1993). Los profesores ayudan al desempeño del alumno en la construcción pero no proveen información en forma explícita (Tharpe & Gallimore,1989). De todos modos existen diversas ideas y planteamientos acerca de que significa «ayudar al desempeño y la construcción de conocimientos» (Moshman, 1982).Compartimos que el alumno construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje, es decir de las formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro, y por lo tanto los psicólogos educativos, los diseñadores de curriculum y de materiales didácticos

Las estructuras cognitivas son las representaciónes organizadas de experiencia previa. Son relativamente permanentes y sirven como esquemas que funciónan activamente para filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información que uno recibe en relación con alguna experiencia relevante. La idea principal aqui es que mientras captamos información estamos constantemente organizándola en unidades con algun tipo de ordenación, que llamamos `estructura’. La nueva información generalmente es asociada con información ya existente en estas estructuras, y a la vez puede reorganizar o reestructurar la información existente.  Otro punto que enfatiza el constructivismo es que el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. En el aprendizaje social los logros se construyen conjuntamente en un sistema social, con la ayuda de herramientas culturales y el contexto social en la cual ocurre la actividad cognitiva es parte integral de la actividad, no simplemente un contexto que lo rodea (Resnick, 1991). Coll explica que el marco psicológico del constructivismo,  está delimitado por enfoques cognitivos (Coll, 1989),

1. La Teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio, como a las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo,

2. La teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológico superiores de Vigotsky, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la importancia de los procesos de interacción personal.

3. La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel,

4. La teoría de asimilación de Mayer (Kohlberg y Mayer, 1972), especialmente dirigida a explicar los procesos de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados.

5. Las teorías de esquemas de Anderson, Rumelhart y otros (1977), las cuales postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.

6. La teoría de elaboración de Merrill y Reigeluth (1977), que Coll dice constituye un intento loable de construir una teoría global de la instrucción.

De allí, Coll insiste que la cuestión clave de la educación está en asegurar la realización de aprendizajes significativos, a través de los cuales el alumno construye la realidad atribuyéndole significados. Para tales fines, el contenido debe ser potencialmente significativo y el alumno debe tener una actitud favorable para aprender significativamente.

Este significa el diseño de las situaciones de enseñanza, no con los postulados y teorías de los conductistas de antaño pero sí en formas parecidas ya que las preocupaciones clásicas de la educación siempre están. Segundo, en relación con la problemática de si se enseña y aprende, procesos y estructuras o contenidos reconoce que en gran medida el alumno adquiere las estructuras en forma natural e inevitable y por lo tanto la enseñanza debe poner bastante énfasis en los contenidos relativamente específicos que los alumnos deben poder dominar, pues no se adquieren sin una acción pedagógica directa.

4-Método y Técnicas de investigación.

De los acuerdos celebrados en las reuniones de trabajo y en relación al recorte del objeto de estudio del proyecto, se adopto como metodología de abordaje, la Metodología de Investigación Educativa, interrelacionando constantemente sus aspectos cuali-cuantitativos. Se establecieron categorías  que posibiliten una adecuada comprensión y análisis de los múltiples y complejos factores intervinientes en el proceso de acceso y permanencia , durante los primeros años de las carreras que se desarrollan en la Facultad Regional. Asi mismo se realizaron las etapas propias  en el marco de la investigación educativa, abordando cada uno de los aspectos intervinientes en el proceso y en el contexto específico de las realidad regional ,en la que se encuentra inmersa la facultad, desde la complejidad que reviste el proceso educativo. Se trabajó desde las perspectivas académicas, didácticas, curriculares, socioculturales, docentes y del desarrollo organizacional.

Las técnicas de recolección y análisis de la información, relacionaron en forma significativa los aspectos antes mencionados, desde los postulados y tendencias actuales de la metodología de investigación educativa, aplicada a los campos disciplinares específicos del objeto de investigación. Establecido el marco metodológico, y en función de las necesidades determinadas y atendiendo a las particularidades se procedió a definir:;

A- Técnicas para la obtención de la información .e instrumentos de registro

B-Técnicas e instrumentos para la organización, reordenamiento y sistematización y de la   información .

C- Técinas e instrumentos para la síntesis y comunicación de la información .

5-La Gestión del Conocimiento y el trabajo de campo en el Seminario Universitario.

En el marco metodológico de la investigación se consideró adecuado utilizar el método de encuestas, y dentro de este la técnica del cuestionario.Se administro el mismo a los alumnos del Seminario Universitario de Ingreso y de los primeros dos niveles de grado de la Facultad Regional Delta con el propósito de caracterizar y relacionar su condición socioeconómica, opinión sobre su escuela de nivel medio, su desempeño académico y su percepción con relación a algunos aspectos de funcionamiento institucional relacionados directamente con la enseñanza. Se diseño y administro con el objetivo: de relevar las variables socioeconómicas y académicas del alumno

Para completar la información se administro a los ingreantes una Prueba de Capacidad Operatoria Formal,con el propósito de relevar las habilidades cognoscitivas de razonamiento de los estudiantes de la Facultad y a partir de consultas bibliográficas y de antecedentes de la UTN, se estableció una serie de problemas a resolver por ingresantes .Se incluyó en los siguientes aspectos:

1) Razonamiento combinatorio

2) Proporcionalidad

3) Coordinación de sistemas de referencia y movimientos relativos

4) Equilibrio mecánico

5) Razonamiento probabilístico

6) Operaciones proposicionales

7) Evaluación de variables

6-Conclusiones básicas de la primer parte del proyecto

Esta breve `síntesis del amplio trabajo realizado sobre la totalidad de los ingresantes, nos permite esquematizar algunas nociones bàsicas, que seràn ampliadas, junto a las conclusiones y teorìas generas con las cuestiones abordadas sobre la permanencia en los primeros niveles de las carreras, en la segunda parte de este artículo.

Los datos que se decidieron recolectar para interrelacionarlos con los supuestos  de Investigación y los marcos teóricos e interpretativos que indagan la problemática planteada, permiten construir un conocimiento preliminar acerca de ella. Los datos que aportaron información acerca de competencias intelectuales vinculados al pensamiento hipotético deductivo de los ingresantes, opinión de los docentes acerca del Seminario de Ingreso y las alternativas oportunas para mejorarlo .Se propuso por otra parte identificar el perfil del ingresante en cuanto a intereses y actitudes en la elección de las carreras así  como también  su situación laboral  y condiciones  socio económicas de su ámbito familiar.

Se partió de supuestos básicos tales como que son múltiples los móviles que explican el fenómeno considerado. Explicaciones de origen socio-económico sostienen que existe una elevada correlación entre el nivel educativo de los padres, el rendimiento en la escuela media, (esta variable específicamente educativa) nos muestra que los estudiantes están ingresando al Seminario de Ingreso Universitario con un déficit académico de nivel medio importante y por otro lado con  relación a la información específica sobre la Universidad.

Surge de allí que los principales problemas de los estudiantes en el acceso  de se describen por:

  • Dificultades en el aprendizaje de lengua y      matemáticas.
  • Dificultades en la comprensión y producción de      textos.
  • Problemas en el diseño de los programas      curriculares de las asignaturas básicas.
  • Deficitaria información  acerca de la carrera elegida.
  • Ausencia o escasez de procesos de orientación      vocacional.

Estas realidades, fueron consideradas por la gestión institucional como informaciones, de gran valor organizacional, que posibiliaron gestionar académicamente una mejora en las condiciones y modalidad del acceso al las carreras de Ingeniería, atendiendo a los lineamientos básicos de la gestión del conocimiento :

“La gestión de conocimientos no consiste en el flujo indiscriminado de información a través de una organización, ya que la información es simplemente un conjunto de datos. Por el contrario, el conocimiento, el saber, implica depurar y añadir valor a la información, llegar a una solución o decisión en una situación real, interpretando esos datos dentro de un contexto. Se hace necesario potenciar el elemento social y la comunicación humana en la transferencia de los conocimientos a través de un cambio o reestructuración de la cultura corporativa que facilite y fomente dicha comunicación.” (4)

 

7- Referencias Bibliográficas y documentales.

 

.(1) El proyecto “ Acceso y permanencia a las Carreras de grado en la Facultad Regional Delta: Características y Tendencias” es un proyecto de investigación promocional aprobado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional, perteneciente al programa de Tecnología Educativa La dirección del proyecto la realizo el Dr. Fernando Napoli (FRBA-FRD), la Codirección el Mgs. Miguel Angel Sosa (FRD), sus investigadores ,docentes y alumnos de la Maestría en Docencia Universitaria de la FRD, Lic. Alicia de León, Ing. Patricio Cullen y la Lic. Cristina Varanese.

(2) – “introducción  sl  Pensamiento Complejo”. Morin, Edgar. GEDISA. Barcelona. 1995.

 (3) Fernando Napoli. “Psicología y Didáctica: Consideraciones Teóricas sobre aspectos de la Construcción del  Aprendizaje y la Práctica Docente” Trabajo presentado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Católica de la Plata. Mimeo .Buenos Aires. Diciembre de 2002.

(4) Training & Development Digest, mayo de 2.000.. Reproducido con autorización  en http://www.sht.com.ar/archivo/Management/gestion.htm

Bibliografía  Básica de Trabajo.

Cohen Manión “METODOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA” La Muralla. Madrid. 1997.

 Wa y Otros “LA OTRA CARA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA” La Muralla. Madrid. 1997.

M. Martinez “ LA INVESTIGACION CUALITATIVA ETNOGRAFICA EN EDUCACION” Morata. Madrid. 1994

.S. ElIiot “LA INVESTIGACION ACCION EN EDUCACION”. Monta. Madrid. 1994

 Goets- Le Compe “ETNOGRAFIA Y DISEÑO CUALITATIVO EN INVESTIGACION EDUCATIVA” Morata. Madrid 1988

 W. Carr “UNA TEORIA PARA LA EDUCACION: INVESTIGACION EDUCATIVA CRITICA” Madrid. Morata 1996

 EIliot “EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACION-ACC!ON” Morata. Madrid 1996

. Hayman “INVESTICACION Y EDUCACION” Paidos. Barcelona. 1984

 H. Pina “INVESTIGACION EDUCATIVA” Anaya. Madrid 1985

 Cook-Reichardt “METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN INVESTIGACION EDUCATIVA” Morata. Madiid 1986

Vaandalen y Meyer “MANUAL DE TECNICA DE LA INVESTIGACION EDUCACIONAL” Mexico 1991

L. Stenhouse “LA INVESTIGACION COMO BASE DE LA ENSEÑANZA” Monta. Madrid 1993

 L. Stenhouse “INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL CURRICULUM “ Morata. Madrid. 1991

 . Fox “EL PROCESO DE INVESTIGACION EN EDUCACION” Eunsa. Flampona 1981

 Dockerl y Hamilton “NUEVAS REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACION EDUCATIVA” Narcea. Madrid 1983

Andreu, R.; Sieber, S “La Gestión Integral del Conocimiento y del Aprendizaje”, Economía Industrial.   . (2000),

Brooking , A. “El Capital Intelectual”, Paidos Empresa, Barcelona. (1997),

Bueno, E., “Gestión del Conocimiento, Aprendizaje y Capital Intelectual”, Boletín del Club Intelec, nº 1, enero. (1999a)

Edvinsson, L.; Malone, M.S. , “El Capital Intelectual”, Gestión 2000, Barcelona.

García, V.; Rodríguez, P.; Salmador, M.P.), “Investigaciones sobre Gestión del Conocimiento, Aprendizaje y Capital Intelectual”, en Club Intelec, julio, nº 3, Euroforum, Madrid. (1999

Steward, T.A “La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL Capital Intelectual”, Granica, Buenos Aires. . (1997),

Información

Esta entrada fue publicada en 10/12/2005 por en Produccion propia y etiquetada con , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: