Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli
Trabajo presentado por Di Paola, Alicia; Ramallo, Milena y Zummer, Marisa en ESOCITE 2010, VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Resumen
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la relación entre la Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y el enfoque curricular basado en competencias (ECBC).
Con tal fin recorremos primero la historia de la vinculación CTS, vinculación que trata de revisar la oposición, parafraseando a Snow, de las dos culturas, la humanística y la tecnológica.
El desarrollo de la CTS superó también lo que se denomina visión internalista de la ciencia y de la tecnología en la medida que se propuso repensar la interrelación entre éstas y la sociedad.
Tanto la visión internalista como la oposición entre humanismo-sociedad y ciencia y tecnología se hicieron evidentes en la enseñanza de la ingeniería y lo hicieron a pesar de la incorporación de disciplinas no tecnológicas en el diseño curricular.
El desarrollo de este trabajo se enmarca en una investigación que se está llevando a cabo en torno a la formación de las competencias específicas del ingeniero mecánico, lo que requirió la profundización de las razones por las cuales el enfoque basado en competencias se introduce en el ámbito universitario así como el análisis de los supuestos teóricos de la definición de competencias adoptada por el ConFeDI y de las consecuencias que de ello se desprende para el diseño curricular por competencias y su real aplicación.
De las características del ECBC se desprende que uno de los requisitos más importantes es la creación de espacios curriculares a partir de los cuales a los alumnos se les facilite la posibilidad de construir competencias, dado que de acuerdo al marco teórico analizado las competencias no se enseñan sino las construye el sujeto. Uno de los caminos propuestos para lograr este fin es el método de resolución de problemas.
Indagamos, entonces, sobre los diversos sentidos que pueden darse a resolución de problemas y la manera de entenderlo más acorde con el enfoque por competencias, esto es la “resolución de problema situacional”.
Desde la comprensión de situación real analizamos cómo se vinculan en ella, lo tecnológico-social-económico-ético, para finalmente concluir de qué manera el enfoque por competencias y la resolución de problemas, comprendida de esta particular forma, pueden enlazarse con la CTS, en uno de sus aspectos o implicaciones: la enseñanza.
Este es el objetivo central de la presente ponencia, responder a la pregunta: ¿En qué medida el enfoque por competencias -y en particular la resolución de problemas cambia la visión en la relación entre la CT aproximándola a la de CTS en la enseñanza de la ingeniería?
Consideramos que esta novedad metodológica por otro lado impulsa la investigación académica, no sólo desde el punto de vista metodológico y didáctico sino también en la profundización de las disciplinas que en su interrelación construyen la CTS.
Para leer el artículo completo, hacer clic en el siguiente link Ponencia_Esocite_2010