Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Tesis de maestría y marcos teóricos

PMDías atrás analizando unos proyectos de tesis de Maestría, se me represento en forma nítida una frase de un colega, que voy a transcribir sin nombres propios para no lesionar la figura de nadie:

“(…) tu marco teórico es tan horrible que lo puede utilizar para alguna de sus letras algún cantautor melódico (…)”

Efectivammente, al momento de plantear un marco teórico para fundamentar la propuesta de investigación, encontramos serios problemas. No en su formulación específica, pero sí en su lógica de articulación en relación al objeto de estudio, en su foco investigativo.

No se trata solo de esclarecer desde que teorías se va a trabajar, para dar sustancia a las problemáticas, sino de su actualidad en el campo disciplinar como instancia de revisión del estado del arte y su pertinencia en el foco de trabajo descripto.

No basta con conocer lo que se ha escrito, es necesario encuadrarlo en la lógica de unicidad que debe tener el proyecto de tesis en todas dimensiones y articulaciones profundas que dan totalidad al proceso de trabajo.

Como podemos observar, estas preocupaciones por el trabajo de investigación de nuestros alumnos de maestría, revelan falencias más profundas que no se resumen a cuestiones de formación en el campo disciplinar, sino que plantean emergentes de cómo entender en el fondo cuestiones propias de la docencia universitaria.

En la actualidad para entender estas falencias debemos centrarnos en la comprensión, que en las instituciones de educación superior, no debería existir una grieta entre la formación docente y la investigación educativa. Creo que es en este punto en donde comienzan los problemas que luego se traducirán al momento de escribir el proyecto de tesis de Maestría.

Información

Esta entrada fue publicada en 21/06/2015 por en Editorial y etiquetada con , , .
A %d blogueros les gusta esto: