Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la facultad regional buenos aires de la universidad tecnológica nacional, 1983-2010

coloquio

Resumen

La investigación cientifico-tecnológica y su finalidad, la producción del conocimiento, adquiere, en el mundo contemporáneo valor estratégico. La comprensión de esta dimensión se ha profundizado en las carreras de ingeniería y constituye un desafío prioritario de las políticas de gestión.
En este contexto, presentamos el proyecto de investigación iniciado al comienzo del año 2011 “Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010”acreditado ante el Ministerio de Educación de Argentina.
Son objetivos de la investigación: a) analizar la cultura institucional que ha orientado las actividades de investigación en nuestra facultad desde 1983 a la actualidad.
b) obtener conocimiento sistemático de las líneas de investigación, que al ser priorizadas orientaron la gestión de la producción e innovación del conocimiento.
c) Aportar a las políticas de gestión de la investigación en la institución.
El estudio del campo propuesto exige un abordaje teórico multidisciplinario y una metodología con instrumentos cuantitativos y cualitativos.

Palabras clave: conocimiento-cultura institucional-investigación-ingeniería.

Introducción

La tercera Revolución industrial o revolución Tecnológica, que actualmente se encuentra en curso, ha generado, impulsada por la penetración de las tecnologías de la información y la comunicación, una profunda reestructuración social cuyo núcleo central es el conocimiento.
En la sociedad del conocimiento por lo tanto, la ciencia y la tecnología son factores estratégicos de crecimiento, y desarrollo humano. La comprensión de la relación que han establecido entre sí es clave para las instituciones que como la universidad deben garantizar la construcción del conocimiento y el acceso de las sociedades a sus beneficios.
La relación actual entre ciencia y tecnología asume la forma de una creciente interdependencia. La tecnología toma de la ciencia los conocimientos que le permitan acceder a las estructuras más profundas de los procesos reales. La tecnología tiene ciertamente tendencia a conseguir una comprensión lo más exacta posible de lo que hace, y a recurrir para ello, siempre que sea factible a la intervención de la ciencia. La tecnología aplica, además, el esquema operatorio básico del método científico a sus procesos de investigación y desarrollo. Por otro lado, la investigación científica fundamental –en cosmología, biología molecular o en física de altas energías- no es posible sin el aporte de complejos sistemas tecnológicos.
En este contexto la investigación científica y la investigación tecnológica ocupan un lugar de primera importancia en el diseño de los planes de gestión de los proyectos de investigación y desarrollo, I+D que se llevan adelante en el seno de las universidades.
La problemática de la investigación en la Universidad está en debate. Este debate avanza aceptando ciertos presupuestos ante los cuales difícilmente se levanten cuestionamientos. Así, por ejemplo, no se cuestiona por qué la universidad debe investigar sino que se plantean argumentos favorables a esta concepción, la que, por cierto, la hace posible y le da sentido.

La Universidad Tecnológica Nacional

Esta situación de contexto también se reproduce en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Buenos Aires de Argentina, con las peculiaridades propias de su identidad ya que es una Universidad dedicada, como su nombre lo indica, a las ingenierías a lo largo de todo el territorio de la nación, que quedó constituída formalmente con la ley 14855 del 14 de Octubre de 1959.
A modo de sintesis del desarrollo institucional podemos establecer cuatro periodos en su evolución:
Etapa Fundacional (1948-1962)
Se establece como período fundacional, y transcurre entre la sanción de la ley 13.229, del Congreso de la Nación del 19 de Agosto de 1948, a propuesta del Poder Ejecutivo Nacional, creando la Universidad Obrera Nacional y la primer Asamblea Universitaria que es la concreción del primer Estatuto Universitario el 31 de Agosto de 1962, que rige los aspectos académicos y administrativos de funcionamiento homogéneo para toda las actividades de la Universidad Tecnológica Nacional (denominación que comenzó a utilizar desde 1959, con la sanción de la ley 14.855).
La casi totalidad de la documentación original trabajada ,corresponde a este período en donde se destaca la fase de organización de la Facultad y de las restantes facultades pertenecientes a la universidad, se expresa allí claramente el esfuerzo por estructurar una base organizativa para docentes, alumnos y personal administrativo. Horarios de clases, régimen de cursada, aprobación de las asignaturas, correlatividades, requisitos de ingreso, formas de contratación docente, régimen de concursos, reuniones de trabajo docente, observación de clases, estados contables, presupuestos, y relevamientos del estado de infraestructura, entre otras realidades.
El estilo de gestión es fuertemente centralizado y vertical, la participación de la comunidad universitaria en las decisiones académicas esta muy acotada hasta la aprobación del primer estatuto.
Etapa de Desarrollo Académico (1963-1983)
Este período se caracteriza por un cambio en el curriculum de las especialidades fundacionales desde un ordenamiento académico que posibilita la puesta en marcha de las nuevas carreras que tienen continuidad en la actualidad.
Se estructuran los departamentos de especialidad, se complejiza el organigrama institucional y se sistematizan las actividades de investigación científica y tecnológica, así como la trama relacional con el mundo empresario y la comunidad, mediante la extensión universitaria.
Los estilos de gestión académica son cambiantes en un juego de verticalidad y horizontalidad, en relación a las diversas interrupciones del orden democrático y constitucional. Se combinan el personalismo populista con fuertes tendencia de autoritarismo burocrático centralizado.
Etapa de Expansión Académica (1984-1999) .
La característica dominante es la tendencia masiva de crecimiento matricular para las carreras de grado, la ampliación edilicia y de infraestructura y equipamiento, la implementación la educación de cuarto nivel, el funcionamiento pleno de los órganos de gobierno que regulan el los nuevos diseños curriculares para todas las especialidades.
El estilo de gestión se caracteriza por un marco de relaciones signado por la horizontalidad en la toma de decisiones, el planeamiento académico, la ejecución y evaluación, si bien el liderazgo es compartido, está bien definido en sus roles, dentro de la complejidad institucional (Napoli Fernando Pablo 2003)
Etapa de Consolidación de la Calidad Educativa (2000-2011)
Se caracteriza por la implementación y profundización de los procesos de evaluación de la calidad educativa, en todas sus dimensiones articulando práctica docente, investigación y extensión. Comienzan los procesos de integración concreta entre el grado y el Posgrado.

La investigación

Precisamente el análisis de los principios, supuestos y, finalmente, valores que orientan la estrategia de investigación aún no ha sido objeto de análisis en nuestra institución. Corresponde consignar que esta temática no ha convocado a muchos investigadores, aunque las actividades, programas y políticas de estímulo a la investigación se han multiplicado en los últimos años.
Puede suponerse que este interés por la investigación en las carreras de ingeniería tiene su origen en la comprensión del valor de la producción de conocimiento, fin de la investigación científica y tecnológica. Es razonable, pues la tecnología misma ha dejado de entenderse como la producción de objetos de uso para devenir en un acontecimiento social que afecta todas las dimensiones de la cultura contemporánea. (Castells, 2000; Lash, 2005). Esta característica ha resaltado la incidencia de la tecnología en la calidad de vida de las sociedades actuales. Se puede pensar que esta comprensión ha despertado el interés por la investigación y desarrollo en los centros académicos dedicados a la ingeniería, una actividad relegada a una reducida elite hasta no hace mucho tiempo.
La Epistemología (Kuhn, 1971) y la Sociología del Conocimiento (Kreimer, 1999) han planteado que aquello que se legitima como objeto de estudio, las estrategias para su tratamiento y las interpretaciones de los resultados se encuentran interiormente afectados por los supuestos que orientan las acciones de los integrantes de la comunidad de investigadores. También, que estos postulados, muchos de ellos implícitos, constituyen las identidades culturales de las instituciones y, por la lógica de las mismas, enmarcan las características de sus integrantes; que en este caso son sus investigadores. (Villafañe, 1993).
El estilo de gestión que se aplique en lo institucional, ya sea en lo macro, o en un sector de la organización, debe fundamentarse en la profunda comprensión de la cultura institucional universitaria, como totalidad de sentido, como anclaje de los intereses de la comunidad universitaria, con sus costumbres y rasgos distintivos, del colectivo compuesto por sus actores diferenciados, con lo que se vive en la dinámica de trabajo con sus componentes explícitos e implícitos.

La Cultura institucional

“la cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.”
La cultura de una organización comprende un conjunto dinámico de valores, ideas, hábitos y tradiciones, compartidos por las personas que integran una organización, que regulan su actuación. En sentido general, se hablaría de todo el conjunto de normas, estructuras, creencias, valores, símbolos, costumbres, etc; que la conforman, y en ella se distinguen factores internos o externos:
Los factores externos no forman parte de la organización, sino de su entorno, entre ellos, los clientes, proveedores, competidores, asociaciones, ciudadanos, gobierno, la sociedad en general y los accionistas.
Entre los factores internos pueden citarse los siguientes:
Fundadores, la primera o las primeras personas de las que surgió la idea de crear la empresa, ellas colocan los cimientos de la cultura sobre como debe ser su organización, ellas establecen sus paradigmas personales y culturales y proporcionan los principios básicos y objetivos de la organización, su experiencia, etc.
Valores, son las convicciones de la organización, se sustentan en una base moral, constituyen los pilares de la cultura corporativa, son los supuestos que están tras el conjunto de normas y reglas de conducta de la empresa. Se trata de elementos abstractos, que constituyen el ideal de lo que deben ser los fundamentos de la organización, sirven a la integración del grupo y le ofrecen cierta coherencia a todos los modelos, estructuras y acciones de la organización.
Las creencias, constituyen un elemento ideológico que no puede contrastarse con la realidad y carece de una base empírica, aunque tiene valor de realidad para el cliente, por ejemplo: planteamientos básicos e indiscutibles que comparte una gran mayoría de sus miembros.
Los tabúes, no pueden contrastarse empíricamente, se trata también de un elemento ideológico, plasmado en una serie de prohibiciones Su principal función es la de actuar como barrera, sanciona comportamientos y posee una función de control.
Elementos cognitivos, es el conjunto de conocimientos compartidos por los miembros de la organización con respecto al mundo que le rodea y de su propia labor y gestión. Son ideas que pueden confirmarse. Comprende los conocimientos, prácticas técnicas y de dirección, información del entorno, proyectos elaborados sobre la base de los objetivos y metas establecidos, estrategias, formas de distribuir y ejercer el poder, etc.
Normas, pueden considerarse como la aplicación práctica de los valores y definen lo que debe ser. Es difícil distinguir entre normas, usos, costumbres, hábitos y reglas o leyes:
El uso es la práctica popular de alguna conducta considerada apropiada pero no obligatoria.
La costumbre en cambio, cala más en la sociedad, acarrea desaprobación e incluso una acción de sanción sobre la persona que no la cumple.
Los hábitos son costumbres informales, establecidos por el paso del tiempo y la tradición. Leyes y reglas, por el contrario, emanan de órganos formales.
Símbolos y signos: los símbolos están formados por un elemento material y otro ideal; su rasgo esencial es su carga efectiva y la multitud de significaciones que pueden encerrar. Los signos son un significante, con un solo significado que se identifica sensorialmente,
Los ritos, rituales y ceremonias: los ritos son comportamientos y acciones desarrollados rutinariamente en la institución. Al conjunto de ritos se le denomina rituales.
Las ceremonias son celebraciones para festejar los éxitos alcanzados por la institución o simplemente para unir los actores institucionales.
Los mitos, sagas, leyendas e historias. Forman la sabiduría popular de la organización, revelan sus principios básicos
Los elementos humanos: Contribuyen a la formación de la cultura, así como a su transmisión entre los distintos miembros que integran la organización. Cabe citar los siguientes: héroes y líderes (De Larly Minsal Perez 2007).
Pero estas cuestiones, son aplicables a las organizaciones en forma muy general, en nuestro caso es pertinente recortar el espectro de la generalidad conceptual hacia lo distintivo de la organización por excelencia productora de conocimientos científicos, desarrollos tecnológicos y bienes culturales: la Universidad.
“…un análisis exhaustivo de un hecho institucional de cierto establecimiento, exige un encuadre metodológico que combina: a) la utilización de un enfoque situacional (como aparecen la cosas aquí y ahora), un enfoque histórico (como fueron y devinieron lo que son); b) el análisis desde dos dimensiones: material (como son los hechos en su realidad tangible) y simbólica (cuáles son los significados que los hechos portan); c) el análisis de lo simbólico por lo menos en dos niveles: manifiesto (lo que aparece y puede ser descrito a partir de la observación directa) y latente (lo que permanece oculto o negado y se infiere a partir de la interpretación); d) la inclusión del análisis de nuestro vinculo con los hechos tanto en los aspectos conceptualizados como fenomenológicos de transferencias, cuanto en aquellos discriminados como dimensiones de la implicación” (Fernández, Lidia. 1998)
El Proyecto: Caracteristicas y relevancia.
Por consiguiente, estamos presentando un proyecto que pretende investigar los aspectos de la cultura institucional que constituyen la lógica de sus actividades de investigación.
Se titula: Cultura Institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad tecnológica Nacional, 1983-2010.
Para lograr este cometido, se cuenta con un equipo de investigadores que cuentan con formación disciplinar diversa y, muchos de ellos, con categoría de docente investigador en el sistema de incentivos a la investigación en la docencia universitaria y con trayectoria en el sistema de investigación de la Facultad Regional Buenos Aires de nuestra universidad.
El trabajo se encuentra radicado en los departamentos de Ingeniería Electrónica, Mecánica, Ingeniería Industrial y Subsecretaría de Posgrado y Vínculo con la Investigación; posee por lo tanto caracter Interdepartamental.
Este proyecto pretende estudiar la cultura institucional que orienta las actividades de investigación de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Su objeto de investigación se sitúa en el campo de las ciencias sociales, más específicamente en la dimensión multidisciplinaria de la producción de conocimiento en ámbitos institucionales de educación universitaria.
Las características de la temática de análisis requieren un abordaje teórico fundado en la Epistemología, la Sociología del Conocimiento, la Historia Argentina y los estudios de la Ingeniería en nuestro país. Las diferentes orientaciones profesionales y disciplinares de los integrantes del equipo hacen posible este abordaje multidisciplinario.
El estudio de campo tendrá en cuenta la información que atesora la institución y los aportes que realicen los actores identificados como informantes clave. Se empleará instrumentos metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos para obtención y procesamiento de la información.
Podemos decir que el momento inspirador de este proyecto se encuentra en las primeras Jornadas de Investigación realizadas en nuestra Facultad en Junio del año 2010. En esta ocasión se hizo manifiesta la complejidad y el valor estratégico que la política de investigación tiene para nuestra institución. La problemática quedó planteada desde el inicio cuando en las Jornadas de Investigación se sostuvo que la inclusión de la investigación como una función propia de la universidad corresponde a un modelo institucional. Por esto, las decisiones, explícitas o implícitas sobre esta política, que implican la gestión, responden a ese modelo, el que, por otra parte, no siempre es manifiesto para sus participantes. Asimismo, las mesas y los paneles mostraron la diversidad de temáticas que se abordan, la variedad de disciplinas y problemas en tratamiento, su proximidad a las problemáticas educativas y su influencia en el medio de nuestra facultad regional.
Hace ya bastante tiempo que los estudios sobre la investigación científica y tecnológica han mostrado que ésta no es autónoma de su ámbito de producción, ni en la selección de las temáticas, ni en los métodos, ni en los recursos de que dispone. (Broncano 1995) Cómo en otros ámbitos de la vida universitaria, también influyen sobre ellos las creencias de sus actores, los regímenes de incentivos, la percepción de sus aplicaciones y las relaciones con otros institutos ya sean estos educacionales, de investigación, empresas o políticas del Estado.
Las actividades de investigación en las carreras de ingeniería se han promovido en un período reciente. La creación del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) fue un fuerte estímulo para la apertura de programas de investigación ya que esta actividad fue incluida como indicador de calidad a la hora de evaluar las carreras (CONFEDI, 2000) En consecuencia, en este proyecto, el estudio del decurso histórico de esta actividad se considera un factor ineludible.
Siguiendo el relato contextual , y su impacto concreto en la dinámica institucional, la promulgación de la Ley de educación en 1995, seguido de la implementación de prácticas relativas a la evaluación y acreditación de las carreras de grado y posgrado por la Comisión Nacional de evaluación Universitaria,produjeron una muy fuerte movilización de las instituciones universitarias, en lo relativo a sus formas de producir, y transferir la generación de conocimientos cientificos y tecnológicos.
El período sujeto a indagación se inicia con la restauración democrática, momento clave de la historia contemporánea del país ya que marca un nuevo intento de ordenar las relaciones socio-políticas con la democracia como forma estable de gobierno, y simultáneamente, señala la finalización de las ingerencias militares en el ambito político.
El criterio de esta demarcación se sostiene en la necesidad de comprender cómo se constituyó la lógica de la actividad de investigación y las razones del impulso que toma a partir de los noventa en la UTN y, por ende, en la FRBA. Varios integrantes de este equipo de investigación han sido y son actores de este proceso y, por consiguiente, guardan un compromiso expreso con el mismo.
Corresponde por lo tanto señalar que la presidencia del Dr Alfonsín fue difícil por la pesada herencia del Proceso de Reorganización Nacional, las dificultades para alcanzar la pacificación interior, y la situación económica que desemboca en un proceso hiperinflacionario que arrasó la economía, en especial los salarios.
La universidad Tecnológica sufrió junto con toda la ciudadanía las consecuencias de la dictadura, de modo que el presidente Alfonsín en 1984 debió tomar las decisiónes que permitieran restablecer el juego democratico en las universidades. En la facultad Regional Buenos Asires asumió como decana normalizadora la Ingeniera Rosa Mazzolli de Breier que llevó adelante la tarea que se prolongó hasta 1989.
El arquitecto Luis Angel De Marco electo en comicios libres por toda la comunidad académica inicia su gestión al filo de la década de 1990. Durante su gobierno la Universidad Tecnológica gestará cambios de importancia para la formación de ingenieros, sobresaliendo la reforma curricular de 1995 por su carácter innovador ya que se caracteriza por organizar las carreras de ingeniería en base a materias integradoras por nivel.
En este contexto comienzan a surgir timidamente las tareas de investigación en la Facultad Regional Buenos Aires. En nuestro caso para una Facultad de Ingeniería desplego nuevas categorías de análisis de la vida institucional.La gestión de la ciencia y la tecnológia comenzo a cobrar una visibilidad que hasta ese momento solo representaba el trabajo de unos pocos, de una élite de profesores que combinaba sus actividades entre docencia ,investigación y extensión.
Este nuevo escenario del fuerte incremento de las actividades de investigación como una esfera propia de las responsabilidades del profesor,se horizontaliza e instala a nivel institucional, el componente de investigación como una actividad articuladora de la profesion docente en la Facultad.
Respecto de la delimitación de la problemática a tratar no se registran estudios de estas características en el ámbito institucional. Sus aportes e impactos pueden describirse desde varias dimensiones, presumiblemente representables con un modelo de espiral helicoidal.
Desde un plano macro, descrito por la cultura institucional, se realiza un recorte, para la comprensión de un espacio más micro como es la cultura investigativa, con las múltiples complejidades que interactúan al momento de seleccionar y desarrollar un objeto de investigación.
Se estima que la originalidad de este trabajo reside en que sus resultados agregarán valor a las actividades de investigación de la FRBA puesto que su núcleo es el abordaje de la cultura institucional y las formas en que ésta se plasma en los procesos de investigación, acontecimiento hasta ahora no estudiado.
La indagación acerca de cómo son los elementos constitutivos de la cultura de investigación, remite a observar cómo esa cultura se fue construyendo en la Facultad y qué características distintivas presenta, para poder preguntar acerca de cómo se seleccionan los temas de trabajo en los proyectos de investigación, si estos se relacionan en forma directa o indirecta con las políticas trazadas para el área, cómo se financia la actividad de investigación, cuáles son los medios escogidos para realizar la transferencia hacia el grado, el posgrado y la comunidad científica.
La visión de la cultura investigativa se ensambla de manera inequívoca con las representaciones sociales, que encarna la figura del investigador universitario y, en un contexto más amplio, con el compromiso que la universidad tiene con la sociedad de su tiempo
Como resultado de este proyecto se espera sistematizar las producciones de la investigación en la facultad, analizar las formas de producción y transferencia de los procesos de investigación y transferir sus avances y resultados a las carreras de grado y posgrado de la facultad.

Objetivos del proyecto de investigación

1. Comprender las características de la cultura investigativa de la Facultad para analizar y sistematizar sus componentes en relación a la identidad institucional.
2. Recopilar y sistematizar las producciones de la investigación en la facultad desde las dimensiones constitutivas de la cultura institucional para describir su impacto en el sistema científico tecnológico
3. Analizar las formas de producción y transferencia de los procesos de investigación, desde la visión de los actores institucionales.
4. Valorar las fortalezas y debilidades de los procesos de producción y transferencia de investigación en el contexto institucional para construir, acciones de mejora en las carreras de grado y posgrado.
5. Socializar los avances y resultados del proyecto con la comunidad universitaria mediante la participación en congresos nacionales e internacionales.
Metodología de Trabajo del Equipo de Investigación
Atendiendo al contexto en que se inscribe esta investigación, su objeto se sitúa en el campo de las ciencias sociales. Como tal, se trata del estudio de una construcción simbólica que reclama un análisis interpretativo capaz de elaborar una narrativa que dé cuenta de esta experiencia institucional que abarca.
El contexto teórico se elaborará a partir de la revisión de bibliografía especializada que en este caso, es necesariamente interdisciplinaria. Por ello, las categorías de este estudio, tanto teóricas como empíricas, requieren para su definición el análisis de teoría social y propuestas filosóficas pertinentes al ámbito del objeto.
La complejidad del objeto de estudio, requiere por tanto de una integración metodológica que, si bien se despliega desde la investigación educativa, se ve atravesada por otros campos disciplinares que interactúan en la complejidad antes mencionada. Hay que destacar que, para tramitar esta complejidad, el equipo de investigación cuenta con la formación necesaria dado que sus integrantes provienen de diversos campos disciplinares: Historia, Filosofía, Antropología, Ingeniería y Ciencias de la Educación. Ésta es una condición inicial que hace posible integrar marcos teóricos y desarrollos metodológicos que aproximen los resultados de esta indagación a una visión adecuada de la realidad del objeto de estudio.
Dadas las características del mismo, y su recorte en el espesor del tiempo histórico institucional, se realizará un abordaje de investigación en donde confluyen enfoques y perspectivas cuanti-cualitativas, a partir de los postulados propios de la investigación educativa.
Se trabajará con la recopilación, clasificación y sistematización de fuentes escritas y orales, de naturaleza pública y privada.
Se realizaran entrevistas semi estructuradas con los actores involucrados en el diseño, desarrollo y transferencia de investigación a nivel institucional como, por ejemplo, investigadores, directores de proyectos y autoridades con competencia decisoria en el área.
La observación participante es una técnica aplicable en este estudio teniendo en cuenta que el equipo de investigación está integrado por docentes de la FRBA, muchos de ellos con prolongada trayectoria en el sistema de investigación de nuestra Facultad. Esta variedad de experiencias en el campo, con sus valiosos aprendizajes, origina reflexiones que no pueden desconocerse dado el compromiso de los investigadores con el objeto de análisis.
Como resultado de este proyecto se espera sistematizar las producciones de la investigación en la facultad, analizar las formas de producción y transferencia de los procesos de investigación y transferir sus avances y resultados a las carreras de grado y posgrado de la facultad.

Algunas Conclusiones

Este proyecto de Investigación propone desarrollar un triple impacto a nivel institucional:
1-Reconstruir la memoria investigativa institucional, caracterizando los modos de producir y transferir los conocimiento hacia cada una de las dimensiones de la vida academica.
2- Caracterizar las formas de apropiación y distribución del conocimiento desde los procesos de gestión institucional para describir las articulaciones posibles entre necesidades organizacionales, su entorno social y productivo, y la formulación, desarrollo y evaluación de las politicas de ciencia y tecnologia en la facultad.
3- Esclarecer los componentes de la cultura de investigación atraves del ensamble de los moviles, intereses y acciones de los actores institucionales en la gestión de la investigación para contribuir en la construcción teorica de los postulados propios de la definición del estilo de gestión para la ciencia y la tecnologia de la facultad.
Durante el año 2011, las tareas de trabajo del equipo de investigación, centraron sus esfuerzos en la sistematización de actividades tendientes a localizar, catalogar y describir, las fuentes de información que son el insumos basico y necesario para el abordaje metodologico con su correalto en la futura construcción teórica.
Como se enunció anteriormente, la conformación pluridisciplinaria del equipo de trabajo, de las multiples procedencias disciplinares sus integrantes, vialbiliza enfoques y prespectivas que en esta primera etapa, permiten concebir la actividad de investigación, planteando una arquelogia documental institucional.
En esta etapa de ejecución del proyecto tenemos un conjunto abigarrado de interrogantes, que moviliza al equipo a porseguir con la siguiente etapa del proyecto, en donde se articularan las fuentes escritas con fuentes orales circusncriptas a informantes claves en diversos niveles de responsabilidad institucional, sin perder de vista el espesor del tiempo historico y sus posiblilidades de construcción de la memoria institucional.

Bibliografía

Broncano, Fernando (1995): Nuevas meditaciones sobre la técnica. Editorial Trotta, España
Castells, Manuel (1999): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores, México
CONFEDI (2000): Anales del Tercer Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería “Hacia una Formación Integral”. UNdelSur – UndelCentro- UTN, Argentina
De Larly Minsal Perez (2007): Hacia una nueva cultura organizacional: cultura del conocimiento. ACIMED . Revista Cubana de los Profesionales de la Salud. Volumen 16, Número 3 La Habana, Cuba.
Fernández, Lidia. (1998). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones criticas. Paidós, Buenos Aires.
Kreimer, Pablo (1999): De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Kuhn, Thomas (1985): La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., México
Lash, Scott y Urry, John (1998): Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la pos-organización. Amorrortu Editores, Argentina
(Napoli Fernando Pablo (2003) Historia de la Educación Superior Argentina: La Facultad Regional Buenos Aires como escenario de investigación. Revista Proyecciones. AñoI Volumen 1. Buenos Aires.)
Villafañe, Justo (1993): Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Pirámide, España

Información

Esta entrada fue publicada en 07/12/2011 por en Produccion propia y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: