Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli
El presente trabajo se presentó en la II Jornadas de Enseñanza de la Ingeniería – JEIN 2012- por el Dr. Fernando Pablo Nápoli junto a María del Carmen Porrúa, Sergio Manterola, María Celia Gayoso y Macarena Perusset.
Resumen
La investigación científico-tecnológica y su finalidad, la producción del conocimiento, adquiere, en el mundo contemporáneo valor estratégico. La comprensión de esta dimensión se ha profundizado en las carreras de ingeniería y constituye un desafío prioritario de las políticas de gestión.
En este contexto, presentamos el proyecto de investigación iniciado al comienzo del año 2011 “Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010”.
El estudio del campo propuesto exige un abordaje teórico multidisciplinario y una metodología con instrumentos cuantitativos y cualitativos. El proceso de investigación articula un trabajo con documentos escritos, de carácter público, fuentes bibliográficas y entrevistas en profundidad con los actores intervinientes en la generación, desarrollo y transferencia, de los proyectos realizados y en realización en la cultura institucional de la Facultad Regional Buenos Aires
Palabras clave: conocimiento-cultura institucional-investigación-ingeniería.
1. Identificación.
Código del PID: UTI 1381- 25/C129
Tema Prioritario: La Enseñanza de la Ingeniería y la formación del Ingeniero.
Fecha de Inicio y finalización: 01/01/2011- 31/12/2013.
2. Introducción
Esta presentación tiene el propósito de exponer las características del proyecto de investigación Cultura Institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad tecnológica Nacional, 1983-2010, incorporado al régimen de incentivos con el código 25/C129. El trabajo se encuentra radicado en los Departamentos de Ingeniería Electrónica, Mecánica, Ingeniería Industrial y Subsecretaría de Posgrado y Vínculo con la Investigación, es decir, posee carácter interdepartamental. El mismo se inició en enero de 2011y se prevé su finalización en diciembre de 2013.
El núcleo de estudio de este proyecto es identificar y comprender los rasgos predominantes y propios de de la cultura institucional de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional que constituyen la lógica de sus actividades de investigación. En consecuencia, su objeto de investigación se sitúa en el campo de las ciencias sociales, más específicamente en la dimensión multidisciplinaria de la producción de conocimiento en ámbitos institucionales de educación universitaria.
Para lograr este cometido, se cuenta con un equipo de investigadores con formación disciplinar diversa, muchos de ellos con categoría de docente investigador en el sistema de incentivos a la investigación en la docencia universitaria y con trayectoria en el sistema de investigación de la Facultad Regional Buenos Aires de nuestra universidad.
Las características de la temática de análisis requieren un abordaje teórico fundado en la Epistemología, la Sociología del Conocimiento, la Historia Argentina y los estudios de la Ingeniería en nuestro país. Las diferentes orientaciones profesionales y disciplinares de los integrantes del equipo hacen posible este abordaje multidisciplinario.
Para el estudio de campo se ha relevado la información que atesora la institución así como también los aportes que resultan de los testimonios que ofrecen los actores que han sido identificados como informantes clave. Para la selección y ordenamiento de esta información se emplean instrumentos metodológicos cuantitativos y para su interpretación, los recursos cualitativos propios de las ciencias sociales. En la etapa actual, concluida la revisión bibliográfica Artículos de las Jornadas de Enseñanza de la Ingeniería inicial, la investigación se encuentra en la fase de avance en la obtención de información fáctica y en el procesamiento e interpretación de la ya recabada.
3. Objetivos, Avances y Resultados
Podemos decir que el momento inspirador de este proyecto se encuentra en las primeras Jornadas de Investigación realizadas en nuestra Facultad en Junio del año 2010. En esta ocasión se hizo manifiesta la complejidad y el valor estratégico que la política de investigación tiene para nuestra institución. La problemática se planteó desde el inicio de ese encuentro cuando se sostuvo que la inclusión de la investigación como una función propia de la universidad corresponde a un modelo institucional. De manera que allí quedó claro que las decisiones sobre política de la investigación, ya sean manifiestas o tácitas, responden a ese modelo el que, por otra parte, no siempre es manifiesto para sus participantes. Asimismo, las mesas y los paneles mostraron la diversidad de temáticas que se abordan, la variedad de disciplinas y problemas en tratamiento, su proximidad a las problemáticas educativas y su influencia en el medio de nuestra facultad regional.
El análisis de la cultura institucional ha sido desarrollado por las ciencias sociales con especial interés desde mediados del siglo pasado. En particular la teoría psicosociológica de las organizaciones ha elaborado una rica conceptualización sobre la cultura organizacional. Ésta brinda el marco de referencia teórico para abordar la comprensión de un espacio inscrito en ella como es el de la cultura investigativa, problemática de la que no se registran estudios en el ámbito institucional con las características planteadas por el proyecto que aquí se está informando.
Tiene especial interés para nuestro estudio la comprensión que dicho enfoque plantea respecto de la relación entre el nivel implícito y el explícito de las conductas institucionales. Al respecto muestra cómo la codificación de las normas dan por supuesto un sistema de creencias que le da sentido. Éste se vuelve visible a través de los mitos y rituales que dan presencia y significado a las conductas de los miembros de la organización.
Como en otros ámbitos de la vida universitaria, también influyen sobre ellos las creencias de sus actores, los regímenes de incentivos, la percepción de sus aplicaciones y las relaciones con otros institutos ya sean estos educacionales, de investigación, empresas o políticas del Estado. La visión de la cultura investigativa se ensambla de manera inequívoca con las representaciones sociales, que encarna la figura del investigador universitario y, en un contexto más amplio, con el compromiso que la universidad tiene con la sociedad de su tiempo
Este nuevo escenario del fuerte incremento de las actividades de investigación como una esfera propia de las responsabilidades del profesor instala, a nivel institucional, el componente de investigación como una actividad articuladora de la profesion docente en la Facultad.
La indagación acerca de cuáles son los elementos constitutivos de la cultura de investigación y de cómo se relacionan entre sí, remite a observar cómo esa cultura se fue construyendo en la Facultad y a determinar qué características distintivas presenta. Esta búsqueda se orienta por preguntas acerca de cómo se seleccionan los temas de trabajo en los proyectos de investigación, si estos se relacionan en forma directa o indirecta con las políticas trazadas para el área, cómo se financia la actividad de investigación, cuáles son los medios escogidos para realizar la transferencia hacia el grado, el posgrado y la comunidad científica.
En este contexto esta investigación se propone los siguientes objetivos:
1. Comprender las características de la cultura investigativa de la Facultad para analizar y sistematizar sus componentes en relación a la identidad institucional.
2. Recopilar y sistematizar las producciones de la investigación en la facultad desde las dimensiones constitutivas de la cultura institucional.
3. Analizar las formas de producción y transferencia de los procesos de investigación, desde la visión de los actores institucionales.
4. Valorar las fortalezas y debilidades de los procesos de producción y transferencia de investigación en el contexto institucional para construir, acciones de mejora en las carreras de grado y posgrado.
5. Socializar los avances y resultados del proyecto con la comunidad universitaria mediante la participación en congresos nacionales e internacionales.
Tal como se ha planteado, atendiendo al contexto en que se inscribe esta investigación, su objeto se ubica en el campo de las ciencias sociales. En consecuencia, se trata del estudio de una construcción simbólica que reclama un análisis interpretativo capaz de elaborar una narrativa que dé cuenta de la experiencia institucional que abarca.
La revisión de bibliografía especializada, necesariamente interdisciplinaria, permitió elaborar las categorías de este estudio, tanto teóricas como empíricas, fundamentadas en el análisis de teoría social y propuestas filosóficas pertinentes. Asimismo, la complejidad del objeto de estudio exige una integración metodológica que, si bien se despliega desde la investigación educativa, se ve atravesada por otros campos disciplinares que interactúan en ella, de cuyo conocimiento da cuenta la formación disciplinar y profesional de los integrantes del equipo. En consecuencia, y a partir de los postulados propios de la investigación educativa, los instrumentos para abordar el campo empírico combinan recursos cuantitativos y cualitativos.
Respecto del desarrollo de la investigación, durante el año 2011, se trabajó en la revisión bibliográfica con la finalidad de elaborar una trama conceptual que permitiera delimitar el ámbito fáctico del objeto de estudio. A partir de este marco de referencia, los esfuerzos del equipo se centraron en el diseño de las actividades tendientes a localizar, registrar y catalogar información proveniente de fuentes escritas y orales, de naturaleza pública y privada, disponible en la Regional, insumo básico y necesario para sostener la futura construcción teórica.
Para la sistematización de la información escrita se esbozó la estrategia de acceso a los documentos disponibles en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la FRBA y se planteó el formato para su registro. Para la información que pueden aportar los integrantes de la organización se decidió realizar entrevistas semi estructuradas a informantes clave. Para llevarlas a cabo se elaboró una guía de cuestiones a ser tratadas con el entrevistado cuyo perfil como informante clave incluye como característica ser o haber sido investigador, director de proyectos o autoridad con competencia decisoria en el área en el período 1983-2010.
Teniendo en cuenta que el equipo de investigación está integrado por docentes de la FRBA, la estrategia metodológica incorpora el valor de la observación participante. La variedad de sus experiencias en la enseñanza de la ingeniería y en su inscripción institucional, con sus valiosos aprendizajes, origina reflexiones que no pueden desconocerse dado el compromiso de los investigadores con el objeto de análisis.
A partir de la experiencia adquirida el año anterior, en el 2012 el equipo se subdividió para evitar la dispersión de tareas: un grupo está dedicado al relevamiento documental y a la sistematización de sus resultados; el otro, trabaja en la agenda de entrevistas, su procesamiento e interpretación. Actualmente, el registro y análisis de documentos está a punto de ser concluido. En cuanto a las entrevistas se ha avanzado en la conversación con quienes tuvieron participación decisoria en la investigación antes que estuviera formalizado un espacio de autoridad organizacional en nuestra regional.
Es importante expresar nuestro reconocimiento a las autoridades y personal de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la FRBA por su actitud abierta y colaboradora con el equipo. También a nuestros entrevistados quienes, ante nuestra requisitoria, no dudaron en revisar archivos personales y su buena memoria.
Como se puede advertir, el proyecto se encuentra en una etapa media de ejecución. Si bien desde el comienzo el equipo tuvo en claro el carácter complejo de la problemática que había decidido abordar, durante su realización nos hemos enfrentado con frecuencia a la necesidad de decidir cómo limitar los aspectos a considerar y la selección de la base de información empírica. Es cierto que la Epistemología es un constante recordatorio de esta condición de la investigación, de su condición parcial. No obstante, lo que resalta como limitación es también un desafío para, con poco, generar lo máximo posible.
4. Formación de Recursos Humanos
La base de este equipo de investigación tiene ya una prolongada trayectoria en sistema de investigación de la FRBA. En este proyecto se han incorporado docentes que se inician en la investigación, es decir, es también una instancia de la cultura investigativa de la institución. En este sentido, el proyecto contribuye a la formación de recursos para la investigación ya que cuenta con dos becarios y cinco integrantes cursando maestrías o doctorados.
5. Publicaciones relacionadas con el PID
XI Coloquio de Gestión Universitaria de América del Sur. Universidad Federal de Santa Catarina. Ciudad de Florianóplis. República Federativa del Brasil. Diciembre de 2011.
El trabajo expuesto y publicado fue “Cultura Institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010”
Referencias
Broncano, F. (1995): Nuevas meditaciones sobre la técnica. Editorial Trotta, España
Castells, M. (1999): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores, México
CONFEDI (2000): Anales del Tercer Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería “Hacia una Formación Integral”. UNdelSur – UNdelCentro- UTN, Argentina
De Larly Minsal Perez (2007): Hacia una nueva cultura organizacional: cultura del conocimiento. ACIMED . Revista Cubana de los Profesionales de la Salud. Volumen 16, Número 3 La Habana, Cuba.
Fernández, L. (1998). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones criticas. Paidós, Buenos Aires.
Kreimer, P. (1999): De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Kuhn, T. (1985): La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., México
Lapassade, G. (1977): Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia, Gedisa, España
Lash, Scott y Urry, John (1998): Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la pos-organización. Amorrortu Editores, Argentina
Nápoli, F. P. (2003) Historia de la Educación Superior Argentina: La Facultad Regional Buenos Aires como escenario de investigación. Revista Proyecciones. Año I Volumen 1. Buenos Aires.)
Villafañe, Justo (1993): Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Pirámide, España