Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

La Responsabilidad Social del Ingeniero. Proyecto Interdepartamental: Ing. Civil e Ing. en Sistemas de Información

nubbe

Trabajo presentado por Egozcue, María de los Ángeles; Sosisky, Graciela; Bado, Mónica; Zapata, Ana María; Adamoli, Alicia y García, Elena en el WEEF 2012

Resumen

En la actualidad, la Formación Ambiental debe orientarse hacia una formación para el Desarrollo Sustentable o ‘Sustentabilidad’, según la expresión aceptada hoy. Ello, a su vez,  orienta hacia la responsabilidad profesional, como se estipula en los contenidos de lo que debe entenderse por Responsabilidad Social. El trabajo de investigación que inspira esta ponencia, está centrado en el análisis de la presencia de las dimensiones de la Responsabilidad Social (RS), la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Sustentabilidad (S) en las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas de Información. La inclusión de estas cuestiones no se corresponde todavía con la importancia del tema ni con la trascendencia que la sociedad y la comunidad internacional le asigna.

Se trabaja sobre propuestas para profundizar el concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) emanado directamente de  los objetivos de la Universidad. Palabras claves: La Educación en Ingeniería, Responsabilidad Social (RS); Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Desarrollo Sustentable (DS).

Abstract

Currently, the Environmental Training must be geared towards training for Sustainable Development or «Sustainability», in the words accepted today. This, in turn, oriented towards professional responsibility, as stipulated in the content of what is meant by social responsibility.

The research behind this paper is focused on the analysis of the presence of the dimensions of social responsibility (SR), University Social Responsibility (RSU) and Sustainability (S) in the careers of Civil Engineering and Engineering Information Systems.

The inclusion of these issues still corresponds yet with the subject’s importance or significance to society and the international community assigned.

Working on proposals to go deeply the concept of Social Responsibility University (RSU) emanated directly from the objectives of the University.

Keywords: Engineering Education, Social Responsibility (SR), Social Responsibility University (RSU), Sustainable Development (SD).

1. Introducción

El trabajo de investigación «La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la formación Socio Ambiental del ingeniero. Proyecto Interdepartamental: Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas de Información»(1), que inspira esta ponencia, está centrado en el análisis de las dimensiones de la Responsabilidad Social (RS), la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Sustentabilidad (S) en las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Buenos Aires (FRBA). Una de las áreas prioritarias que incluye el Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional es: Responsabilidad Social (RS) y Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). Dentro de este marco, se plantean los siguientes Objetivos Generales:

I.            Sensibilizar a la comunidad universitaria (autoridades, docentes y alumnos) sobre:

               I.1) La finalidad de la RS: la sostenibilidad de la sociedad humana

               I.2) La ineludible necesidad de desarrollar  la formación socio-ambiental del futuro ingeniero

II.            Contribuir a mejorar la formación de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y de Ingeniería en Sistemas de Información en lo referente a la RS. Para lograr estos objetivos, se deberá sensibilizar a la comunidad universitaria, autoridades, docentes y alumnos, sobre la necesidad de la adecuación de planes de estudios y la elaboración de estrategias didácticas, que formen al futuro ingeniero en competencias adecuadas e inculquen tanto en el estudiante como  en el cuerpo docente, la actitud de captar la creciente complejidad entre los elementos del medio natural y humano, y de relacionar las actividades humanas con las ideas, creencias y circunstancias sociales concretas. La generación de insumos e innovaciones tecnológicas de ambas carreras, poseen una diferencia sustancial en relación al estilo de producción, en tanto la ingeniería civil, tradicionalmente opera sobre objetos tangibles, la ingeniería en sistemas y la industria del software, lo hacen sobre objetos intangibles y se encuentran sometidas al avance tecnológico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).  El estudio diagnóstico de la presente investigación,  intenta detectar la adecuación o no de la formación de grado del ingeniero tecnológico a tales desafíos. La elaboración del proyecto data de fines del 2011, habiéndose homologado durante el primer cuatrimestre del 2012. Por lo cual señalamos que se encuentra en la etapa de elaboración del marco teórico,  relevamiento y selección del material bibliográfico y actualización documental.

Adherimos al análisis que realiza François Vallaeys (2), quien entiende a la Responsabilidad Social (RS), ante todo, como  un operador de creatividad política que motiva para la gestión compartida de los problemas sistémicos de nuestro mundo. “La fatalidad es nadie, la responsabilidad es alguien” dice Paul Ricœur. Antes, cada quien se ocupaba de sus pequeños asuntos, abandonando las tendencias globales residuales a la fatalidad (“no es la culpa de nadie”). Hoy, con la responsabilidad social, se inventa una preocupación ética y política universal a propósito del destino del mundo entero, con su gente y su planeta, porque ya se sabe que lo que le ocurre al mundo depende de nosotros.

La finalidad de la Responsabilidad Social es la sostenibilidad de la sociedad humana, concebida, no en el sentido estrecho del “cuidado de la naturaleza”, sino en el sentido amplio de una justicia presente y futura que rechaza que el bienestar de los unos se pague con el malestar de los otros, sean estos últimos la generación presente de los excluidos o las generaciones futuras de los despojados. Su medio es el paso a la corresponsabilidad, la coordinación entre todas las partes interesadas y los grupos comprometidos en el tratamiento de dichos impactos, en situación de promesa mutua y obligación recíproca.

La propuesta tiene como principales protagonistas, a jóvenes estudiantes de primer año de la UTN, FRBA, de la Carrera de Ingeniería Civil y de Sistemas de Información de la FRBA, UTN.

Ellos son y  serán generadores de insumos e innovaciones tecnológicas dentro de la situacionalidad de un  sistema de valores. Esta ponencia toma  como marco teórico estudios previos sobre las competencias profesionales, relativas a la Responsabilidad Social (RS) del ingeniero,  la  Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) y la Formación Ambiental (FA), surgidos de  investigaciones anteriores.  La presente propuesta amplía la perspectiva asumida en el proyecto ‘Adecuación de la formación ambiental del Ingeniero Civil en la UTN: estudio comparativo interfacultades’ 25/CG03 (3) dirigido por la dra. Alicia Bugallo y equipo (FRBA, UTN, 2009-2011).

2.        Objeto de análisis

El trabajo describe dos cuestiones que se vuelven objeto de análisis:

–          Desde la Carrera de Ingeniería Civil:

La incorporación gradual de  contenidos de Formación Ambiental, Educación para el Desarrollo Sustentable, Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y Competencias e Incumbencias profesionales en la formación del alumno, desde  la materia complementaria: Ingeniería  y Sociedad articulada con la primera asignatura del tronco integrador: Ingeniería Civil I(2006-2011)

–          Desde la Carrera de Ingeniería en  Sistemas de Información:

Por primera vez, se pretende  analizar cuáles programas de las materias de esta carrera, poseen incorporados o no, contenidos y estrategias afines al tema socio ambiental.

Se ha tomado como marco conceptual  la Ordenanza Nº 1150-2007, que destaca  la relevancia del tema del cuidado ambiental en la formación del estudiante/futuro egresado de la carrera de Sistemas de Información, que dice lo siguiente: “Resumiendo, la preparación integral recibida en materias técnicas y humanísticas, lo ubican en una posición relevante en un medio donde la sociedad demandará cada vez más al ingeniero un gran compromiso con la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de la calidad de vida en general y una gran responsabilidad social en el quehacer profesional’’(4)

El proyecto recientemente homologado, se encuentra en su etapa descriptiva:

–       Relevamiento de documentación y contenidos del marco teórico.

–       Recuperación documental y análisis del diseño curricular de las asignaturas con contenido socio ambiental.

–       Cuantificación de tales contenidos (por carga horaria y/o módulos) en las asignaturas obligatorias y electivas.

–       Identificación de estrategias docentes a implementar para incorporar la problemática socio-ambiental

Los integrantes que conforman el equipo de investigación son en su mayoría, docentes de Ingeniería y Sociedad y Algoritmos y Estructuras de Datos, ese es el motivo por el cual se ha comenzado con el análisis de ambas asignaturas.

En el caso de Ingeniería y Sociedad, asignatura complementaria, dictada para los estudiantes de 1er. Año de Ingeniería en Sistemas, viene desarrollando desde hace varios años la formación socio-ambiental de los estudiantes y docentes en la materia Ingeniería y Sociedad, según los lineamientos curriculares; se espera profundizarlo y enriquecerlos intentando una articulación horizontal y vertical, con otras materias de la carrera aspirando a  incorporar acciones de Voluntariado Universitario a futuro.

Integran el programa contenidos sobre: Desarrollo Humano, Desarrollo Sostenible, Ética del profesional en Sistemas de Información, Ética Ambiental, Derechos Humanos de 3era. Generación, etc.

Cuatro integrantes de este proyecto pertenecen a la cátedra de Algoritmos y Estructuras de Datos por lo cual se inicia el estudio a través de esta asignatura.

  3.         La universidad en la promoción de la Formación Ambiental

A modo introductorio, señalaremos las diferencias entre los conceptos de: Educación Ambiental (EA), Formación Ambiental (FA), Desarrollo Sustentable (DS) y  Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS).

Diversos encuentros mundiales han subrayado el lugar destacado de las universidades  en el fortalecimiento de las metas de la educación y la formación ambiental según las entendemos hoy.  La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 1992, emitió documentos entre los que se destaca la agenda 21, que contiene una serie de tareas a realizar durante el siglo XXI.

En esta Cumbre de la Tierra, la Universidad  quedó señalada como la Institución por excelencia que debía jugar un papel importante en aras de lograr un desarrollo sostenible, es decir, para promover y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo.

En su origen, se considera que la EA estuvo centrada en la conservación de la naturaleza, descuidando la dimensión de lo político, económico y social; ahora la EDS incorporaría un enfoque mas amplio y elevaría así el status teórico-práctico de la EA.

Al menos, ésta es la tendencia vigente hoy en América Latina, acorde con ciertos lineamientos internacionales.

Siguiendo la definición propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1993, la FA debe ser entendida como los procesos formales y no formales de capacitación académica y de formación psico-social de profesionales de las ciencias sociales, naturales y técnicas, tanto en sus áreas básicas aplicadas, para la detección ­- solución de problemas del ambiente.

A la Formación Ambiental (FA) se la presenta ahora dirigida a apuntalar los objetivos del Desarrollo Sustentable (DS) como Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS).

En el caso de la FRBA, desde el 2002 se han venido efectivizando una serie de transferencias de experiencias, conocimientos y metodologías, al trabajo didáctico-pedagógico a cargo de docentes que han participado en proyectos de investigación con presencia de la variable ambiental.

A partir del Proyecto Estratégico de Reforma Curricular de las Ingenierías 2005-2007 del Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería (CONFEDI)(3), se han realizado modificaciones curriculares en diversas materias del plan conteniendo la variable ambiental, mencionaremos especialmente los cambios realizados en las materias de: Ingeniería y Sociedad e  Ingeniería Civil I.

Contamos con nuevos trabajos prácticos diseñados para implementar aplicaciones de nociones claves como: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbres emanadas de la Teoría Social del Riesgo para el estudio de casos de proyectos y obras civiles. Del mismo modo se han incrementado los trabajos prácticos que refuerzan las nociones del impacto positivo y/o negativo de ciertos emprendimientos civiles desde las dimensiones física, biótica y social

Estas acciones académicas, posibilitarán a corto y mediado plazo, promover la revisión de contenidos y objetivos correspondientes a los Diseños Curriculares vigentes, la incorporación de nuevas  materias optativas.

Partiendo del concepto “toda ciencia es social”(4) podemos posicionarnos en la asignatura “Ingeniería y Sociedad”, desde un lugar significativo para la formación académica del futuro ingeniero civil.

Esta materia está ligada troncalmente a la propuesta del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (1975 y 1993) que propone a la “formación ambiental” como un contenido que debe formar parte de la capacitación académica y de la preparación psicosocial de aquellos que tengan a su cargo solucionar los problemas del ambiente, entendiéndose por éste lo que hace también a las construcciones civiles.

Considerando que a partir de la Cumbre de Río ’92 ningún profesional que se precie de tal puede ignorar que las políticas de desarrollo y el fortalecimiento de los programas referidos al ambiente deben tener como eje al hombre y a los conceptos de calidad de vida/desarrollo sustentable es que consideramos que en la carrera de Ingeniería Civil, los contenidos que aporta esta asignatura tienen  importancia en la formación académica  que comprende también el futuro accionar social responsable del profesional.

No podemos dejar de considerar la legislación nacional, la cual, a través de diversos instrumentos como la Ley General del Ambiente (25.675/2003) y las que la complementan, la Ley de Aguas, Régimen de Gestión Ambiental (25.688); la Ley de Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios (25.612); la Ley del Régimen de Libre Acceso a la Información Publica Ambiental (25.831); entre otras, brindan  el marco normativo que se debe conocer y respetar.

Es así que se ha pensado en la articulación  a través de diversos trabajos prácticos que integren las miradas valorativas y los conceptos teóricos de las asignaturas “Ingeniería Civil I”  e “Ingeniería y Sociedad”, ambas del primer nivel de la carrera.

El Trabajo Práctico Integrador que se ha propuesto  a los estudiantes, desde “Ingeniería Civil I”, en los últimos años, pide a los alumnos el análisis y descripción de una obra propuesta desde la cátedra. Por su parte, la asignatura “Ingeniería y Sociedad”  ha tomado  en cuenta los siguientes aspectos:

–          la presentación y la metodología del trabajo: resumen, palabras clave, bibliografía, índice, diseño de página., citas, interpretación de infogramas, etc.

–          los contenidos: la inclusión práctica del marco teórico trabajado en la primera etapa del dictado de la asignatura, evaluando el impacto ambiental de la obra estudiada, considerando en forma conjunta el aspecto físico, el biótico y el cultural, logrando así que se vea el ambiente como un concepto que va más allá de lo físico.

A partir de la adopción del criterio de “desarrollo sustentable” se justifica la aplicación de límites económicos-tecnológicos-sociales con los cuales se trabaja en un proyecto regional o nacional ya que los recursos naturales son finitos.

Las manifestaciones de la naturaleza a nivel local o global nos hablan de situaciones de riesgo ambiental de origen antrópico (generadas por el hombre) cada vez de mayor gravedad, a las que nuestros alumnos deben aprender a reconocer y, en consecuencia, llevarlas al grado de menor riesgo posible.

El material didáctico elaborado oportunamente por la Dra. Alicia Bugallo y los  Ingenieros Silvio Bressan  y Marcelo Masckauchan autores pertenecientes al departamento de especialidad , sirve de base para la aplicación de los criterios más arriba planteados. Se consideró la temática referida a la responsabilidad profesional civil, penal y administrativa de los ingenieros y además a los aspectos que hacen a la aplicación del Código de Ética para Profesionales de la Ingeniería.

Se trabaja partiendo del criterio que considera como fundamental tomar en cuenta los aspectos que hacen a las consecuencias a largo plazo, a nivel local o global, según el caso, a las que el desarrollo tecnológico nos enfrenta, sin ofrecernos todavía un marco legal seguro. Es por ello que se impone el ejercicio responsable de la actividad profesional, por lo que algunos de los principios  que se toman en cuenta desde ambas cátedras son la anticipación y prevención, la respuesta al costo social y ambiental, la toma de decisiones participativas, el respeto por la naturaleza y los derechos de las generaciones futuras.

Se busca así brindar nuestra adhesión al llamado de atención que se propone desde la “Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014)”, la cual pone en evidencia la necesidad de llevar adelante una educación distinta, que permita formar ciudadanos y ciudadanas con posibilidad de trabajar por un mundo que tenga en su mira lo que está enunciado en su denominación.

En Algoritmos y Estructuras de Datos (4), se enseñan los conceptos básicos de modelización de situaciones o problemas, en la lógica del Pensamiento Computacional (Computational Thinking), es decir, se trata de  brindar a los alumnos las herramientas necesarias para que puedan diseñar estrategias de solución para problemas recortados de la realidad, y construir  algoritmos que permitan llegar a esa solución y que a la vez sean interpretables por un autómata computacional.

Esta asignatura  pertenece al Área de Programación, bloque Tecnologías Básicas y corresponde al primer nivel de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Dentro del plan de estudios, contribuye a la formación del  Ingeniero en Sistemas de Información como un profesional de sólida formación analítica que le permite la interpretación y resolución de problemas mediante el empleo de metodologías de sistemas y tecnologías de procesamiento de información.

Se pone particular énfasis en la calidad, tanto del proceso como del producto, y no solo en la eficacia de los mismos. Si bien se discuten distintos parámetros de calidad  en el desarrollo de los algoritmos y la utilización de las distintas estructuras que nos ofrecen los lenguajes de programación,  se priorizan los que  están orientados a la eficiencia en el uso de los recursos de espacio y tiempo y los que garantizan la reusabilidad del código, la portabilidad y  la confiabilidad.

Uno de los objetivos de la cátedra es lograr preparar a los alumnos para desarrollar e  implementar algoritmos eficientes para  resolver problemas, tratando de consolidar en estos futuros profesionales, una cultura de la eficiencia y la optimización en el uso de recursos.

Se trabaja para formar recursos humanos especialistas en el desarrollo de software, capaces de modelar una solución a un problema real para ser resuelto a través de una computadora, con el mayor beneficio para los usuarios o grupo de interés según terminología de la RS/RSE.

Entiende este equipo de trabajo, que los contenidos y metodología de esta asignatura,  se encuentran encuadrados  dentro de los tres aspectos que definen la esencia del Desarrollo Sostenible o Sustentable: el económico, el social y el ecológico, cuestión que se profundizará en próximas etapas investigativas.

Uno de los objetivos de la educación actual, en todos sus niveles, es lograr la  socialización, y el trabajo colaborativo trae aparejado, sin duda, un proceso de socialización.

La metodología de trabajo con los alumnos en las clases presenciales contempla el trabajo colaborativo.

El desarrollo de actividades de aprendizaje en grupos de trabajo, constituye un elemento esencial en el proceso de socialización.

Esta metodología de trabajo colabora en la formación del futuro ingeniero para que adquiera la responsabilidad social que su rol profesional requiere.

El modelo de calidad establecido en la primera parte del estándar, ISO 9126-1, clasifica la calidad del software en un conjunto estructurado de características y sub- características.

Esta asignatura puede colaborar en la formación ambiental y responsabilidad social del futuro egresado en base a dos aspectos:

–          Contenidos

–          Metodología de trabajo

La eficiencia de un programa se determina en función del  uso de recursos tanto de espacio como de tiempo, cuestión que se ampliará en la exposición oral de este trabajo.

Esto intenta generar en los alumnos un cambio de  actitud tal que, siendo Algoritmos y Estructuras de Datos la primera materia del tronco de materias específicas, esperamos se mantenga a lo largo de toda su formación, con la tarea a realizar en este proyecto.

La metodología de trabajo con los alumnos en las clases presenciales contempla el trabajo colaborativo. Uno de los objetivos de la educación actual, en todos sus niveles, es lograr la  socialización y el trabajo colaborativo, lo que  trae aparejado, sin duda, un proceso de socialización.

Según Castillejo ( 7), es posible conceptualizar a la socialización como:

 “el proceso a través del cual el individuo aprende e interioriza los contenidos socioculturales, simultáneamente que desarrolla y afirma su identidad personal bajo la influencia de agentes exteriores y mediante mecanismos procesuales normalmente no intencionados”.

Por lo tanto, en palabras de Castillejo, la socialización hace que cada persona potencie su dimensión social, comprometiéndose con sus semejantes en la búsqueda del bien común.

El desarrollo de actividades de aprendizaje en grupos de trabajo, constituye un elemento esencial en el proceso de socialización.

Guillermo Chacón (8 ) puntualiza al equipo de trabajo en la modalidad presencial, como  «un colectivo de personas las cuales juntan su energía para desarrollar una tarea común, generando sinergia. Los equipos actúan interactivamente. Cuando estos tienen como propósito común la tarea de aprender se tienen los equipos de aprendizaje. Los Equipos de Aprendizaje están constituidos por pluralidad de personas, que al interactuar establecen redes de cooperación para llevar a cabo de manera conjunta el aprender en equipo».

El trabajo en equipos de aprendizaje tiende a lograr la ansiada “socialización”,  convirtiendo a cada uno de esos equipos en células productoras de conocimiento que interactúan por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación, en cuyo marco todos los participantes se convierten en facilitadores del aprendizaje (unos aprenden de otros), hay sinergia porque se multiplican el esfuerzo y la capacidad de aprendizaje y conforman un tejido social que permite compartir experiencias de vida. Con el “aprendizaje colaborativo”, los estudiantes logran adquirir las distintas competencias esperadas a través del intercambio interactivo de ideas y opiniones entre los participantes del grupo. Además, se favorece  la iniciativa individual, la toma de decisiones y la motivación, lográndose así una mayor productividad individual y grupal. También se logra aumentar la seguridad en sí mismo, se incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y se fortalecen los sentimientos de responsabilidad y de solidaridad con los otros.

Esta metodología de trabajo, aplicada en diversas asignaturas, colabora en la formación del futuro ingeniero para que adquiera la responsabilidad social que su rol profesional requiere.

4.        Conclusión

La conclusión de la presente ponencia relata algunos de los argumentos  concluyentes de la experiencia realizada en los departamentos de Ingeniería Civil de las Regionales Buenos Aires y Pacheco (PID 25/CG03)  e introduce por primera vez, la reflexión sobre la problemática socio-ambiental en la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, al encarar simultáneamente el tema en dos ingenierías tan diferentes en cuanto a su estilo de producción, operando sobre objetos tangibles la primera y objetos intangibles la segunda.

Destacamos el aporte de la investigación a la Ambientalización  Curricular de la carrera de Ingeniería Civil.  Sin embargo, más allá de las intenciones, la inclusión de estas cuestiones no se corresponde todavía con la importancia del tema ni con la trascendencia que la sociedad y la comunidad internacional le asigna. El carácter fragmentario, inconexo y asistémico de la inclusión de ciertos temas ‘ambientales’ conspira contra una Formación Ambiental más integrada, quedando como un tibio intento, muy distante de las responsabilidades que la Universidad debe asumir en un tema de esta naturaleza

Por tanto se espera profundizar el concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) emanado directamente de  los objetivos de la Universidad.

También es intención de esta investigación, fortalecer la incorporación de criterios de Desarrollo Humano y Desarrollo Sustentable, en los trabajos y aplicaciones a la gestión ambiental sustentable de producciones científico-tecnológicas. Así, en ‘Adecuación de la formación ambiental del Ingeniero Civil en la UTN; estudio comparativo interfacultades’, 25/CG03 dirigido por la Dra. Alicia Bugallo y equipo (FRBA, UTN, 2009-2011).trabajaron  conjuntamente los Departamentos de Ingeniería Civil de las Facultades Regionales Buenos Aires  y General Pacheco. Hoy continuamos realizando un análisis de contenidos, metodologías, bibliografía, en el curriculo de las asignaturas que presentan  algún tipo de contenido ambiental, a fin de constatar que las facultades estén cumpliendo con los requisitos sobre formación ambiental propuestos en la Resolución 1232/01 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en ocasión de los procesos de acreditación de las carreras de Ingeniería.

La intencionalidad de este proyecto ha puesta en evidencia la factibilidad y la importancia de la investigación educativa como herramienta para el desarrollo curricular y para la auto-evaluación y mejora de la práctica docente. Además, se ha tenido en cuenta que las investigaciones sobre la Educación Ambiental y Formación Ambiental en el Sistema Universitario Argentino, son consideradas hoy en día un área de vacancia, a ser cubierta y atendida lo antes posible. Así quedó planteado desde el 5° Congreso Mundial de Educación Ambiental realizado en mayo de 2009 en Montreal, Canadá, en la conferencia de la Dra. Adriana Puiggrós. Igual criterio fue reafirmado en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, ‘Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva’ celebrado en San Clemente del Tuyú, Argentina, en septiembre de 2009, en el que participamos con nuestras propuestas.

En el Departamento de Ingeniería Civil de la FRBA ya se ha creado, a partir de los impulsos de la presente investigación, la Comisión de Formación Ambiental. La misma esta llevando a cabo un relevamiento de su Plan de Estudios y ha identificado a treinta y tres asignaturas desde cuyos contenidos, los profesores y docentes auxiliares, podrían recomendar buenas prácticas ambientales relacionadas con temas específicos de sus respectivas materias.

Se desea continuar incentivando  las siguientes Acciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU):

–         RSU de los profesores y tesistas de la carrera:  ampliar un campo de reflexión sobre la componente ambiental vinculada a la práctica constructiva urbana, sobre las relaciones de la dinámica natural con la urbanización, la responsabilidad del profesional frente al riesgo potencial de determinados materiales, el impacto de lo proyectual sobre la sociedad, etc.

–         RSU  de los profesores y tesistas intervinientes en la investigación: el fortalecimiento del trabajo multidisciplinario, el afianzamiento de la actitud proactiva ante los dilemas prácticos, el incremento de la sensibilidad ambiental, etc. Se espera de ellos la elaboración de materiales didácticos actualizados, la publicación de artículos en informes, la presentación en congresos, jornadas y seminarios.

A pesar de la conciencia sobre la necesidad de profundizar la educación ambiental de los estudiantes de grado, los contenidos ambientales  continúan presentándose desde asignaturas independientes; la información suele quedar fragmentada o desarticulada del contexto multidimensional que constituye “el ambiente”.   En cuanto al análisis de las materias que integran  el actual Diseño Curricular de la Carrera de Sistemas de Información,  en función de  los pocos meses de vida que lleva este proyecto, carecería de rigor científico hablar de conclusiones, por lo cual a continuación, se mencionan  los objetivos específicos a cumplir durante los tres años que dure la presente investigación.

Objetivos Específicos:

–         Fundamentar la importancia de la RS a través del relevamiento de documentación, que describa tanto los antecedentes históricos como el  actual estado del arte.

–         Argumentar al interior de los departamentos de especialidad destinatarios del presente proyecto,  sobre la necesidad de adecuar la formación de los estudiantes,  en base a la adecuación entre el  marco teórico descripto y las necesidades detectadas.

–         Proponer, una adecuación de contenidos y bibliografía, a los fines de la RS.

–         Promover la reflexión del cuerpo docente en relación a la renovación de las prácticas áulicas, para lograr una metodología didáctica acorde con las transformaciones esperadas en la formación del alumno.

–         Propiciar una apertura hacia las facultades regionales de UTN, para contrastar y enriquecer experiencias.

–         Propiciar canales de comunicación con empresas y organizaciones sociales para validar la finalidad de la RS que ha inspirado este proyecto.

–         Sentar las bases para iniciar un proceso de vinculación entre el ámbito académico  y aquellos ‘’tomadores de decisión’’ en el plano de las políticas públicas.

Referencias

(1)Egozcue,M.A, Sosisky,G y equipo, PID 25C134, «La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la formación Socio-Ambiental del ingeniero. Proyecto Interdepartamental: Ing. Civil e Ing. en Sistemas»(2012-2014)

(2)Vallaeys, François, Cristina de la Cruz, Pedro Sasia: Responsabilidad Social Universitaria: Primeros pasos, Ed. Mac Graw Hill Interamericana, México, 2008.

Vallaeys, François, “Los fundamentos éticos de la Responsabilidad Social”) en la Universidad de París XII (Paris-Este), 2011.

(3)Bugallo, A.  y otros, PID (2009-2011): “Adecuación de la formación ambiental del Ingeniero Civil en la UTN: estudio comparativo interfacultades” proyecto Incentivado: 25/CG03 (FRBA, UTN), Intervienen la Facultad Regional Pacheco, UTN  y la FRBA, UTN

(4)CONFEDI, Proyecto Estratégico de Reforma Curricular de las Ingenierías 2005-2007, del

Universitaria, Manual de primeros pasos, McGraw-Hill Interamericana Editores, Banco.

(5)Bado,M, Zapata Alvarez,A, Perfil distintivo de la asignatura “Ingenieria y Sociedad” en el Departamento de Ingenieria Civil; informe de Avance (2009-2010)

(6)Adamoli, Adriana; García, Elena; Sosisky, Graciela. (2011). Evaluación: Un Desafío No Menor. JEIN 2011. Universidad Tecnológica Nacional.

(7)Castillejo, J.L. “Tecnología y Educación”, Alianza Editorial, Barcelona España, 1986.

(8)Chacón, P. Guillermo. Módulo Equipos de aprendizaje: Didáctica sistemática. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 1999