Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli
El Dr. Fernando Pablo Napoli y el Dr. Carlos Mazzola en la Escuela de Posgrado de la UTN.BA en un intervalo con un pequeño grupo de Brasil.
El miércoles pasado dando la charla de bienvenida para los alumnos de brasil, entre el abigarrado conjunto de conceptos, destacaba que debemos tener vigentes en cada acto formativo cuando estamos inmersos en la educación de cuarto nivel, una característica nodal:
El alumno de posgrado es un autodidacta.
El atravesamiento que esta noción implica y conlleva en si misma, se traduce en múltiples articulaciones sobre la idea de aprender, sobre la idea de reorientar y redireccionar con una mirada crítica la construcción de un conocimiento con alto grado de especificidad ,en cada uno de los campos disciplinares que conforman y se explicitan en el currículo, ya sea, prescripto, actuado u oculto.
El autodidacta lleva consigo la simiente de la actitud crítica, del incorfonmismo que se plasma en el deseo intelectual de plantear nuevas preguntas, de poner en cuestión todo ordenamiento consolidado, de mirar para como primera instancia para llegar a ver , a concebir totalidades que den unicidad, sin despojarse de lo diverso.
La actidud autodidacta, se consume en la pasión, que entrelazada con el pensamiento riguroso (que no significa cerrado, estático, sacralizado ) hacen que la construcción del conocimiento se transforme en un proceso de libertad intelectual.
Les decia también que sus profesores son formadores de formadores, que mas alla de los contenidos de alta complejidad y optima actualización, les van a brindar la posibilidad de radicalizar la noción de autodidacta, pero nunca el vacio de la mera espculación científica, sino en un anclaje profundamente comprometido con lo social.
Ser autodidacta es poseer el coraje y la valentía de comprometerse con el conocimiento y con el mundo del cuál formamos parte ,con una inmensa responsabilidad social.