Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Decisiones en el Gobierno de la Universidad Pública Argentina. El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis

El Dr. Fernando Pablo Nápoli y el Dr. Carlos Mazzola compartiendo con sus alumnos unos minutos entre clases

El Dr. Fernando Pablo Nápoli y el Dr. Carlos Mazzola compartiendo con sus alumnos de la Maestría en Docencia Universitaria de la FRBA-UTN unos minutos entre clases

El presente trabajo es una colaboración del Dr. Carlos Mazzola, colega, amigo y prestigioso académico quien trabaja en temas vinculados a las políticas y gestión universitaria.

Es doctor en Ciencias de la Educación, profesor de la UNSL,  profesor de la Maestría en Docencia Universitaria de la FRBA-UTN y profesor del Doctorado en Educación de la UCSF.  Es autor de varios libros, ha colaborado con numerosos capítulos en obras colectivas, así como en artículos de revistas especializadas.

Resumen

Los órganos de gobierno de las Universidades Argentinas están constituidos por cuerpos colegiados, en ellos se toman decisiones que tienen que ver con la vida académica de los universitarios. En este trabajo se analiza la dinámica en el tratamiento de los temas, tiempos, la conflictividad que generan y particularmente los tipos y modos de alianzas que se realizan entre quienes toman decisiones.Se propone un índice de coincidencias (ICG) que posibilita cuantificar los tipos de alianzas que se producen.

Desarrollo

El análisis de la toma de decisiones en las sesiones del Consejo Superior (CS) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), República Argentina, remite a las discusiones llevadas a cabo en términos de colegialidad: Aguilar Villanueva L. (1993); Baldridge J. V. And Terrence E. Deal (1977); Clark B. R. (1993); Cohen M. D. and March J. G.(1986); Levy D. (1990); Bess J. (1992); entre otros[1].

Se puede pensar en una relación dual entre dos planos: el campo universitario y el CS. Entre estos planos, uno podría suponer que hay un proceso de reproducción de las estructuras, ya que existe una importante literatura que sostiene que la instancia de tomas de decisiones reproduce la estructura de las condiciones. Sin embargo, se han producido significativascríticas a ese modelo reproductor, argumentando básicamente el importante papel de mediación entre un nivel y otro. En este trabajo se ha observado el proceso de toma de decisión en el CS[2]. de la UNSL.

El CS es un cuerpo colegiado compuesto por distintos sectores de la comunidad univesitaria y dichos miembros asumen tal posición por elección y en representación de la comunidad misma.Quienes gestionan si bien forman parte de ese cuerpo tienen que compartir la toma de decisiones con representantes de otros sectores.El tratamiento de los temas en el CS. se realiza previa labor de incorporación de los mismos al orden del día, es decir, que hay un proceso previo al tratamiento al que denominamos construcción de la agenda. Ello implica una selección de temas que es realizado por autoridades de la gestión y está basado en la previsibilidad que se estima sobre el tratamiento que el cuerpo dará a tal problemática y cómo tales debates afectarán a la gestiónmisma(Mazzola, 2010).

Ello significa que esta primer toma de decisiones para construir la agenda, se realiza en virtud del cálculo costo–beneficio que [para seguir leyendo hacar clic aquí]

decisiones

 

 

 

Curriculum Vitae resumido del autor

Dr. Carlos Mazzola

  • Doctor en Ciencias de la Educación. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista en Metodología de la Investigación Social, Científica y Técnica.
  • Licenciado en Ciencias de la Educación.
  • Fue director de la Maestria en Enducación Superior de la UNSL.
  • Docente de la Universidad Nacional de San Luis, la Maestría en Docencia Universitaria de la UTN.BA y del Doctorado en Educación de la Universidad Cattólica de Santa Fe.
  • Autor de libros, capitulos de libros y numerosos artículos academicos publicados en diferentes medios.

Información

Esta entrada fue publicada en 24/05/2014 por en Produccion externa y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: