Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Gestión del Conocimiento, universidad y desarrollo

Conferencia015_-1024x374

Dr. Augusto Perez Lindo en el Auditorio de la UTN Buenos Aires.  Imagen: UTN.BA en Movimiento

El miércoles 14 de octubre de 2015, el Dr. Augusto Pérez Lindo brindó una disertación en la UTN Buenos Aires sobre: “La Gestión del Conocimiento en la Universidad, sus articulaciones con la Docencia, la Investigación y la Extensión», en el marco de una nueva jornada del “Ciclo de Encuentros Académicos”.

El “Ciclo de Encuentros Académicos”, organizado por la Secretaría Académica y de Planeamiento, se presentó en 2013, y está orientado a equipos de gestión de Secretarías y Departamentos. [Fuente UTN.BA en Movimiento]

Con su generosidad habitual, el Dr. Augusto Pérez Lindo nos invitó a compartir su disertación en nuestro blog. A continuación encontrarán el resumen y un link de acceso al documento completo.

RESUMEN

Se trata de definir una modalidad de gestión del conocimiento que ´permita a las universidades convertirse en agentes de desarrollo.  

El Dr. Pérez Lindo junto al Dr. Napoli en la UTN Buenos Aires a pocos minutos de finalizada la disertación

El Dr. Pérez Lindo junto al Dr. Napoli en la UTN Buenos Aires a pocos minutos de finalizada la disertación

Argentina y América Latina necesitan un modelo de desarrollo con uso intensivo del conocimiento si quieren alcanzar una sociedad de bienestar en el futuro.  Las universidades pueden jugar un rol decisivo en este proceso. Pero se encuentran limitadas por la prevalencia del modelo académico centrado en las formaciones profesionalistas. Se trata de analizar que alternativas ofrece el enfoque de la gestión del conocimiento. El fortalecimiento de la investigación básica no basta.  Es conveniente adoptar un modo de producción de conocimientos destinado a resolver los problemas de la sociedad, del Estado y de la economía. El factor cultural y la formación de una clase dirigente al servicio de los intereses comunes  aparece como una condición esencial. Se analizan los problemas de implementación y la importancia de definir las prioridades. Una clave decisiva: crear buenas articulaciones entre las universidades, los centros de investigación, los movimientos sociales, los organismos del Estado, las empresas y los actores internacionales.

 [para acceder al artículo completo hacer clic aquí]

augusto1Dr. Augusto PEREZ LINDO,  Profesor de la Maestría en Gestión Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesor del Doctorado en Políticas y Gestión de la Educación Superior, UNTREF. Profesor del Doctorado en Educación Superior, Universidad de Palermo, Argentina [para acceder a su Currículum Vitae completo hacer clic aquí].

Información

Esta entrada fue publicada en 16/10/2015 por en Novedades y etiquetada con , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: