Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Docencia Universitaria y Tesis de Maestría

Estimados colegas es un gusto compartir con ustedes la buena noticia, que nuestra administradora del Blog Patricia Tilli,  ha defendido con honores su tesis de Maestría en Docencia Universitaria en la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN.

DSC01659(2)

La Mg. Patricia Tilli junto a los jurados de tesis (de izquierda a derecha): el Dr. Enrique Silva, la Dra. Jaquelina Noriega y el Dr. Carlos Mazzola

El jueves pasado 14 de julio, a las 11 horas comenzó la defensa de tesis. El jurado de la misma estuvo integrado por tres expertos en Ciencias de la Educación: el Dr. Carlos Mazzola, la Dra. Jaquelina Noriega y el Dr. Enrique Silva.  La tesis fue dirigida por el Dr. Fernando Napoli y el Dr. Germán Kraus. La calificación de la tesis fue 10 (Sobresaliente) y el objeto de abordaje de la investigación fue La producción científica en investigación educativa de los estudiantes internacionales de la Maestría en Docencia Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional,cohortes 2008-2012”

Describimos a modo de resumen el contenido de cada resumen:

Con el objetivo principal de caracterizar la producción científica de los estudiantes internacionales de la MDU de la Escuela de Posgrado de la UTN Buenos Aires, la presente investigación se estructura en cuatro capítulos, que guardan entre sí una lógica analítica que articula desarrollos teóricos y sistematización de información cuantitativa específica, partiendo de cuestiones histórico-teóricas y miradas macro conceptuales para adentrarse en cuestiones específicas de las realidades educativas plasmadas en las tesis de Maestría de la UTN Buenos Aires.

DSC01663(2)

La Mg. Patricia Tilli junto a las autoridades de la Maestría en Docencia Universitaria de la FRBA UTN (de izquierda a derecha): el Dr. Fernando Nápoli Director de la Maestría y la Dr. Mirian Capelari, Subsecretaria de Educación de Posgrado y Vínculos con la Investigación

En el Capítulo I –Historia y desarrollo de la Investigación Educativa– se describe la génesis y evolución de la Investigación Educativa en sus planos fundamentales de desenvolvimiento, al tiempo que se abordan las particularidades que, en los diferentes espacios geográficos (Europa, Estados Unidos y América Latina) fue adquiriendo a medida que se sistematizaba como campo de estudio.  Asimismo, se describe el proceso de desarrollo de la Investigación Educativa en nuestro país y se caracterizan las principales tendencias vinculadas a la Investigación Educativa contemporáneas en un breve apartado sobre estudios relativos a la producción científica en el campo de la Investigación Educativa en Argentina.

El Capítulo II –La Educación de Posgrado y la Maestría en Docencia Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional– centra el marco de reflexión en el desarrollo de la Educación de cuarto nivel en nuestro país.  A partir de este análisis se aborda la historia institucional  de la UTN y el desarrollo del Posgrado en la UTN Buenos Aires como escenario de trabajo en donde se inserta la MDU, en sus aspectos curriculares y relativos a los procesos de Investigación Educativa en el marco de las particularidades de la cultura académica de una Institución «formadora de ingenieros».

En el Capítulo III –Relación, sistematización y análisis de la información– se describen los criterios metodológicos que guiaron la investigación y se abordan, desde múltiples perspectivas, diversas dimensiones relativas a las tesis de Maestría de los alumnos brasileños: las temáticas de tesis, sus relaciones con las áreas del conocimiento científico-tecnológico, la preeminencia de algunos espacios curriculares y ejes epistémicos que atraviesan el curriculum de la MDU, la influencia de las titulaciones de formación de base de los alumnos y el grado de inserción de los estudiantes en la Docencia Universitaria.

En el Capítulo IV –Conclusiones y nuevas perspectivas– se recoge y sistematiza, desde lo teórico, el análisis de la información en sus planos cuantitativos y cualitativos. Conjuntamente, se plantea un espacio propositivo en el cual se definen posibles continuaciones a este trabajo y nuevas líneas de investigación en base a los resultados presentados. A este capítulo siguen la bibliografía y los anexos que complementan este trabajo de tesis de Maestría.

El diseño en los cuatro capítulos, descriptos brevemente, plantea una lógica de trabajo que da consistencia a los múltiples aspectos que interactúan en la producción científica, poniendo énfasis a las dimensiones históricas, institucionales, curriculares e investigativas, las cuales han permitido comprender los aportes que desde la MDU se realizaron en el campo de la Investigación Educativa.

Información

Esta entrada fue publicada en 17/07/2016 por en Produccion externa y etiquetada con , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: