Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Rumbo al centenario de la reforma universitaria

carlos

Dr. Carlos Mazzola

Estimados colegas compartimos con ustedes un conjunto de reflexiones sobre la Reforma Universitaria escritas por el Dr. Carlos Mazzola -doctor en Educación de la Universidad Nacional de San Luis- y publicadas por el Diario Perfil en el diario de hoy.

Esperamos que el contenido pueda plantearles nuevas cuestiones para la interpretación de este hecho histórico que marcó la vida universitaria en nuestro país y América Latina.

«Es hora de repensar la educación superior en el marco de un nuevo aniversario de la histórica revolución de 1918. Autonomía, investigación y cogobierno, los pilares que vuelven a ser debatidos».

03/07/2016 | 02:39 – Escribe Carlos Mazzola

Por la conmemoración de los cien años de la reforma universitaria de 1918 la Secretaria de Políticas Universitarias ha dispuesto diversos actos que se realizarán a lo largo de todas las universidades nacionales. Argentina vivía en 1918 un cambio donde la modernidad pujaba, por abrirse espacio frente a una élite conservadora, el radicalismo con Hipólito Irigoyen en la presidencia conducía las políticas progresistas. Desde entonces se gestó un modelo de universidad que marcó el horizonte tanto hacia adentro de las instituciones como la relación de éstas hacia la comunidad y el Estado. Algunos de esos ejes que los reformistas supieron articular entre el adentro y afuera fueron: el de la autonomía, el desarrollo científico, la promoción del acceso a mayores sectores sociales, el cogobierno, entre otros.  El positivismo como proyecto cultural se instala en Argentina en el siglo XIX con prestigiosos intelectuales y políticos que discutían con la cultura tradicional católica hispana. Con la emergencia del partido radical se produce una escisión en los positivistas: los liberales y conservadores. En el plano universitario los liberales se acercaron a los socialistas y los conservadores a los católicos, en particular en la Universidad de Córdoba. [Seguir leyendo]

Comparte tu opinión con nosotros y nuestros lectores

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 03/07/2016 por en Produccion externa y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: