Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Historia institucional y construcción del conocimiento científico–tecnológico

nube

Trabajo presentado por el Dr. Fernando Pablo Nápoli junto a la Dra. Macarena Perusset, la Lic. María del Carmen Porrúa y la Esp. Estela Gamondés en el VII Encuentro Nacional y IV Latinoamericano: La Universidad como Objeto de Investigación: Universidad y Democracia en Argentina y América Latina. San Luis 29 al 31 de agosto de 2013.

RESUMEN

En el complejo contexto mundial, regional y nacional actual la investigación científico-tecnológica, así como la producción del conocimiento, adquieren valor estratégico. En este sentido, la comprensión de esta situación se vuelve prioritaria en las políticas de gestión de las carreras de ingeniería, particularmente aquellas correspondientes a la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.

Teniendo en cuenta estas particularidades, la puesta en marcha del proyecto de investigación iniciado a comienzos del año 2011, denominado “Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010”, busca dar cuenta de las situaciones señaladas previamente. En este trabajo, adelantaremos algunos resultados parciales obtenidos de esta investigación en curso, sustentada en la interpretación de principios, supuestos y valores que orientan la estrategia de investigación en dicha casa de altos estudios.

Introducción

    Desde mediados del siglo pasado han venido cobrando cada vez mayor relevancia tanto para los estados nacionales como para distintas instituciones y/o corporaciones, los programas de investigación y desarrollo (en adelante I+D). En este sentido, nuestro país no estuvo al margen de reconocer la importancia estratégica de los procesos tecnológicos especialmente aquellos relacionados al desarrollo de la sociedad, ya que fue justamente en este período cuando surgió la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) (5).

    Estas características sobre el origen, junto con la particularidad de ser una universidad exclusivamente de ingeniería y federal (con 32 facultades a lo largo y ancho del país) han marcado la identidad de esta casa de estudios, en la cual actualmente la investigación en esta temática está creciendo sensiblemente. La Facultad Regional Buenos Aires (FRBA), en la cual se dictan 9 carreras de ingeniería, con una afluencia aproximada de más de 15000 estudiantes, cuenta con una amplia gama de proyectos de investigación, así como de investigadores categorizados en el “programa de incentivos a los docentes investigadores”. Actualmente y desde hace unos años, el equipo de investigación que conformamos (6), se encuentra llevando adelante una pesquisa sobre la “cultura investigativa” de la institución, con el fin no solo de analizar los temas de interés, sino principalmente para comprender la razón de estas investigaciones, así como el impacto que las mismas tuvieron sobre la universidad y el resto de la sociedad.

    En la actualidad, en el contexto de la revolución tecnológica donde las tecnologías de la información y la comunicación han influido en la reformulación de distintas cuestiones sociales, “la mayor parte de la investigación científica y la mayor parte de la innovación tecnológica se producen a través de programas de investigación y desarrollo”(7). En estos, la interdependencia de la ciencia y la tecnología es innegable. En este sentido el Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería de la Argentina (CONFEDI) sostiene que deben valorarse las “actividades de desarrollo tecnológico, organizacional y de transferencia de conocimientos tecnológicos con importante impacto en los procesos de innovación o mejora que tienen lugar en las distintas Facultades de Ingeniería (FI)”(8), evaluando además, el impacto social que los mismos pudieran ocasionar. Al respecto, el estudio del decurso histórico de esta actividad es  considerado como un factor ineludible en nuestro  proyecto de investigación.

El proyecto de investigación. Características.

    Como podemos observar la investigación en ciencia y tecnología es clave en los proyectos de I+D que se llevan adelante en las facultades de ingeniería y en particular en nuestra universidad. Sin embargo, la problemática de la investigación en las instituciones de educación superior se encuentra actualmente en debate. Esto se debe, en parte, al crecimiento de la matrícula universitaria así como a la transformación de las bases de producción del conocimiento, razón por la cual es necesario revisar el rol de las instituciones de educación superior en lo que hace a su eficiencia y eficacia (Herrera, Corona, Dagnino y otros 1994). Como parte de esta necesidad hemos planteado nuestro proyecto de investigación, denominado “Cultura investigativa en la FRBA de UTN. 1983-2010”, que se encuentra acreditado en el programa incentivos del Ministerio de Educación.

Podemos decir que el puntapié que inspiró la realización de este proyecto se sitúa en  las primeras jornadas de investigación realizadas en nuestra Facultad en Junio del año 2010. En esa ocasión se hizo manifiesta la complejidad y el valor estratégico que la política de investigación tiene para la institución. La problemática quedó planteada desde el inicio, cuando en dichas jornadas se sostuvo que la inclusión de la investigación como una función propia de la universidad corresponde a un modelo institucional. Por esta razón las decisiones sobre esta política responden a ese modelo particular, el que,por otra parte, no siempre es manifiesto para sus participantes. De la misma manera, las mesas de trabajo y los paneles temáticos dieron cuenta acerca de la diversidad de problemáticas que se abordan, la variedad de disciplinas y su proximidad a las temáticas educativas, así como su influencia en el medio de nuestra facultad regional.

    Para llevar adelante nuestro trabajo contamos con un equipo de investigadores provenientes de diversas disciplinas, tanto de las ciencias sociales y humanísticas como de las distintas ramas de la ingeniería. Muchos de ellos, además, cuentan con categoría de docente investigador en el sistema de investigación de la FRBA de nuestra universidad. El proyecto tiene la particularidad de ser interdepartamental ya que se encuentra radicado en distintos departamentos como el de ingeniería electrónica, ingeniería industrial, ingeniería mecánica, así como en la subsecretaría de posgrado y vínculo con la investigación.

    Con esta investigación buscamos estudiar lo que denominamos “cultura institucional”, entendida como aquella que ha guiado (y continúa haciéndolo) las diversas actividades de investigación de esta casa de estudios. Al respecto, el objeto de investigación se sitúa en el campo de las ciencias sociales, en la dimensión multidisciplinaria de la producción del conocimiento en ámbitos institucionales de educación universitaria. A raíz de estas particularidades, el estudio de campo propuesto requiere de un abordaje teórico multidisciplinario así como de una metodología que cuente al mismo tiempo con instrumentos cualitativos y cuantitativos.

Buscamos especialmente con nuestro trabajo, trazar la historia de la investigación en la institución a partir del retorno de la democracia en 1983 y en medio de un contexto político-económico complejo, característico de la sociedad argentina (9). Nos interesa especialmente analizar y comprender la lógica de la investigación, la cantidad de proyectos de investigación radicados en la FRBA, los cuales se vieron impulsados a partir de la década de los 90, la temática de los mismos, así como su continuidad, los resultados obtenidos y en especial su contribución al conocimiento. Cabe aclarar además, que varios integrantes del equipo de investigación han sido y son actores de este proceso, razón por la cual se encuentran estrechamente comprometidos con el mismo.

Sabemos que la elección de temas para una investigación, así como el desarrollo de los mismos, suelen estar vinculados a subsidios, a cuestiones de infraestructura y a intereses personales. Cuando analizamos la conformación de los distintos grupos académicos de investigación podemos observar que los mismos presentan una diversidad en relación a lo señalado previamente así como a su composición interna y a la división del trabajo.

Entre los objetivos que nos hemos planteado al comienzo de esta investigación se encuentran los siguientes:

1. Comprender las características de la cultura  investigativa de la Facultad para analizar y sistematizar sus componentes en relación a la identidad institucional.

2. Recopilar y sistematizar las producciones de la investigación en la FRBA desde las dimensiones constitutivas de la cultura institucional  para describir su impacto en el sistema científico tecnológico.

3. Analizar las formas de producción y transferencia de los procesos de investigación, desde el punto de vista de los actores institucionales.

4. Valorar las fortalezas y debilidades de los procesos de producción y transferencia de investigación en el contexto  institucional  para construir acciones de mejora en las carreras de grado y posgrado.

5. Socializar los avances y resultados del proyecto con la comunidad universitaria mediante la participación en reuniones científicas nacionales e internacionales.

Como resultado, esperamos sistematizar la diversidad de investigaciones radicadas en la FRBA, así como analizar las diversas formas de producción y transferencia de sus resultados a las carreras de grado y posgrado de dicha facultad.

Metodología de trabajo del equipo de investigación

Como mencionamos anteriormente, el objeto de estudio se encuentra en el campo de las ciencias sociales, lo que requiere de un análisis e interpretación que posibilite elaborar un relato que refleje y al mismo tiempo, nos permita comprender la experiencia institucional que abarca. Para ello, el abordaje propuesto involucra la confluencia de enfoques y perspectivas cuanti-cualitativas, a partir de los postulados propios de la investigación educativa. Al respecto, podemos observar la complejidad del objeto de estudio a abordar, razón por la cual proponemos realizar una integración metodológica que, si bien parte de la  investigación educativa, se encontrará atravesada por otras disciplinas en relación con el objeto en cuestión (10).

Para ello hemos estipulado una serie de etapas en la investigación. En un primer momento, se llevó adelante una revisión bibliográfica sobre el tema. El análisis de esta literatura específica constituye el marco a partir del cual se elaborará el contexto teórico, lo que nos permitirá definir, además, las categorías teóricas como empíricas de este trabajo. Para esto último, se vuelven fundamentales el análisis de teoría social así como la interpretación de diversas propuestas filosóficas relacionadas al objeto de estudio. Por otro lado, también en un primer momento se ha llevado adelante la búsqueda, recopilación y clasificación de material de archivo atesorado en la facultad. La sistematización de estas fuentes escritas nos ha permitido trazar una línea en la diversidad del trabajo de investigación desarrollado en la FRBA desde 1983 hasta el 2010.

            Una vez que contamos con la base del marco teórico y con ciertos avances relacionados al material de archivo, nos volcamos a la realización de entrevistas a los antiguos directores de la secretaría de ciencia y tecnología, con el fin de recopilar la historia oral que estos actores universitarios podrían brindarnos (11). Para ello diseñamos una serie de conversaciones semi-estructuradas las cuales fueron tomando forma y caminos particulares de acuerdo con cada sujeto entrevistado. Asimismo, teniendo en cuenta que muchos de los integrantes de este equipo de investigación cuentan con una prolongada trayectoria en el sistema de investigación de la facultad, serán recogidas distintas experiencias en el campo de la investigación, enriqueciendo con sus memorias, aprendizajes, reflexiones y camino recorrido.

Cabe recordar que en la investigación educativa, las vivencias y representaciones de los actores, de sus reflexiones particulares en el contexto a analizar, tienen un alto impacto ya que aportan datos e interpretaciones surgidas de su propia experiencia en la compleja trama de relaciones sociales que se tejen en las instituciones de educación superior.  En este sentido, las entrevistas realizadas fueron pensadas como estrategias para acceder a estas dimensiones y para estimular, además, una diversidad de respuestas e interpretaciones que pudieran enriquecer las guías previamente marcadas.

            Como resultado de este proyecto esperamos sistematizar las producciones de la investigación en la facultad en el período señalado, analizar  las formas de producción y transferencia de los procesos de  investigación y trasladar sus avances y resultados a las carreras de grado y posgrado de la facultad, como mencionamos anteriormente.

Panorama histórico

Hace ya bastante tiempo que los estudios sobre la investigación científica y tecnológica han mostrado que la investigación no es autónoma de su ámbito de producción, ni en la selección de las temáticas, ni en los métodos, ni en los recursos de que dispone. (Broncano 1995). Como en otros ámbitos de la vida universitaria, también influyen las creencias de sus actores, los regímenes de incentivos, la percepción de sus aplicaciones y las relaciones con otros institutos ya sean estos educacionales, de investigación, empresas privadas o políticas del Estado.

Las actividades de investigación en las carreras de ingeniería se han promovido en un período reciente. La creación del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) fue un fuerte estímulo para la apertura de programas de investigación ya que esta actividad fue incluída como indicador de calidad a la hora de evaluar las carreras (CONFEDI, 2000) En consecuencia, como mencionamos anteriormente, el análisis del devenir histórico de esta actividad se considera un factor ineludible a ser abordado por nuestra investigación. Al respecto, presentaremos a continuación una breve síntesis del proceso de inicio y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires entre 1983 y 2010.

           La llegada de Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación marcó un hito fundamental en la historia de la Argentina contemporánea: el retorno a  la democracia y la vigencia de la Constitución como reguladora de la convivencia social. En el campo universitario era imperioso el restablecimiento de la vida académica y el rescate institucional, razón por la cual el presidente Alfonsín intervino las universidades nacionales.

En la Universidad Tecnológica Nacional se desempeñó como “rector normalizador” el ingeniero Juan Carlos Recalcatti y en la Facultad Regional Buenos Aires, como “decana normalizadora”, la ingeniera Rosa Mazzolli de Breier que llevó adelante su tarea entre los años 1983 y 1989. La Universidad Tecnológica Nacional quedó constituida con la ley 14855 del 14 de Octubre de 1959 y desde su origen presentó peculiaridades propias que le confirieron una identidad original, ya que como hemos señalado más arriba, es una universidad dedicada a las carreras de ingenierías que cuenta actualmente con 32 Facultades Regionales que se extienden a lo largo y a lo ancho de todo el país. Al inicio de su trayectoria orientó sus actividades a la formación de profesionales de la ingeniería, de modo que aún no se planteaba la necesidad de la investigación, razón por la cual el inicio de estas tareas resultó tardío (12).

Los primeros antecedentes registrados al estudiar la Facultad Regional Buenos Aires tienen lugar el 6 de Mayo de 1986, cuando la decana Rosa Mazzolli de Breier  nombró al profesor Héctor Pueyo como “Coordinador de Investigación y Desarrollo”, cargo que desempeñó hasta 1988 momento en que se produjo la creación de la “Secretaría de Ciencia y Tecnología”, el 1º de Enero, al frente de la cual continuó dicho profesor. En la etapa que estamos considerando corresponde señalar como características generales del período en nuestra Facultad, el crecimiento exponencial de la matrícula al calor de la libertad recuperada y la democratización de los órganos de gobierno universitario que asumieron la tarea de renovar los diseños curriculares y los planteles docentes.

En el año 1989 asumió el decanato el arquitecto Luis Ángel De Marco que convocó nuevamente para un segundo período al profesor Héctor Pueyo, que según los registros de la facultad, inició su trabajo el 1º de marzo de 1993 como “Secretario de Ciencia y Tecnología”, siendo esta vez secundado por el ingeniero Jorge Sinderman como subsecretario. Los inicios de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires fueron emergiendo con timidez, de acuerdo a lo que se desprende de la documentación pertinente y de las entrevistas realizadas por el equipo a informantes clave como el propio profesor Pueyo y el ingeniero Sinderman, previamente mencionados. Inicialmente, la investigación fue parte del trabajo de unos pocos, una “elite” de profesores que venían con experiencia externa, en el CONICET por ejemplo, y que con esfuerzo articulaba la docencia con investigación y extensión (13).

Entre tanto, el devenir histórico del país mostraba  una sociedad que tomaba mayor conciencia de los profundos cambios que se producían a nivel global en el marco de la denominada sociedad del conocimiento y consecuentemente, de la importancia creciente de la ciencia y la tecnología. En este marco, el Estado comenzó a prestar atención e inició acciones para fomentar la investigación. En 1993 el Decreto Nº 2427 de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación creó el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores que produjo, en 1994, la convocatoria a la primera categorización de los profesores que deseaban abocarse a esa tarea.

En ese contexto, la Facultad Regional Buenos Aires categorizó 37 investigadores que a partir del 1º de Enero de 1995 quedaron en condiciones de trabajar. Hacia 1998 el Ministerio realizó una segunda convocatoria y esta vez, la Facultad Regional Buenos Aires duplicó la cantidad de categorizados, alcanzando los 80 profesores (14). Simultáneamente, cabe mencionar la aprobación de la Ley de Educación Superior Nº24521 que el Poder Ejecutivo Nacional sancionó el 20 de Agosto de 1995. En el marco de dicha ley se estableció la creación de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), fruto de los debates que en torno al tema de la evaluación y acreditación universitaria se habían desarrollado en el seno de los equipos de gestión, en los círculos de especialistas y actores del sistema de Educación Superior. Dicha ley requirió a los docentes universitarios la realización de estudios de posgrado y prácticas de investigación como requisitos ineludibles para la permanencia y crecimiento en el sistema, de modo que se incrementó el impulso en torno a la investigación.

Cabe destacar el carácter innovador del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores arriba mencionado, ya que su ejecución gestó la sistematización de las labores de investigación en las universidades nacionales y en la Facultad Regional Buenos Aires se transformó en la llave que puso orden en el trabajo interno y creó las condiciones para incorporar sus investigadores al ámbito nacional. En esta etapa, la mencionada facultad creció considerablemente tanto en matrícula, infraestructura, como en calidad académica ya que abrió por primera vez los estudios de posgrado en 1996 e inició su autoevaluación y su proceso de acreditación.

En la Facultad Regional Buenos Aires la gestión en la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Profesor Pueyo finalizó en el año 2001. Lo sucedió el ingeniero Miguel Languasco que encabezó dicha Secretaría hasta el 1º de Junio de 2003, momento en que asumió el Licenciado Oscar Noguéz cuya gestión se extendió hasta el 20 de Diciembre de 2009. Este nuevo escenario, de incremento de las actividades de investigación como una actividad propia de la identidad del profesor universitario, posicionó a la investigación como una actividad articuladora de la tarea docente en la facultad. Creció así el rol institucional de la investigación, sobre todo al interior de las cátedras dado que sus resultados enriquecieron y actualizaron los contenidos volcados a las aulas y se convirtieron en fuente de la formación de competencias docentes vitales para la formación de ingenieros.

El 25 de Mayo de 2003 luego de la profunda crisis vivida en el 2001, asumió la presidencia de la Nación Néstor Kirchner. Durante su gestión cobró impulso la política de apoyo a la ciencia y la tecnología motorizada por la toma de conciencia sobre la necesidad de contar con  ingenieros para el desarrollo del país. En el marco de esta política, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través de la Secretaría de Políticas Universitarias emitió la resolución 111/04 que en sus considerandos, luego de presentar las carencias y problemáticas que presentaban las carreras en las universidades Nacionales, afirma:

“En este contexto, la Secretaría de Políticas Universitarias impulsa una propuesta integral de un proyecto con financiamiento a las universidades a fin de colaborar en la implementación de las modificaciones y reformas necesarias que permitan mejorar la calidad del sistema de formación de Ingenieros” (PROMEI 2005-2007).

Este proyecto se concretó, entre otras iniciativas, en la dotación de numerosas dedicaciones exclusivas para los profesores que habiendo concursado no solo hacían docencia sino también investigación. En la Facultad Regional Buenos Aires el PROMEI impulsó el trabajo de los profesores que venían investigando con muy pocos recursos y encontraron reconocimiento y aliento para continuar e intensificar la formación de nuevos investigadores incorporados al sistema, de nuevos  equipos, así como de la formulación y desarrollo de nuevos proyectos.

También en esta época, se produjo la aparición de la revista “Proyecciones” en el año 2003, orgáno de difusion de los investigadores de todas las areas del conocimiento, así como de las tesis de maestría y doctorado producidas en la Facultad.

Durante la actual gestión del ingeniero Guillermo Oliveto como Decano, se ha profundizado la cantidad de docentes investigadores con un mayor grado de participación y se ha planteado desde lo institucional un fuerte incremento no solo en la generación de actividades de investigación, sino también la transferencia de las mismas en reuniones científicas a nivel nacional como internacional, publicaciones en revistas con referato, así como la  edición de libros sobre diversas temáticas.

En relación a la delimitación de la problemática a desarrollar y analizar en el proyecto no se registran estudios previos de características similares en el ámbito institucional. Consideramos que sus aportes e impactos pueden describirse desde diversas dimensiones, no solo desde el entramado específico de la construcción del conocimiento científico y tecnológico, sino además, desde su transferencia hacia las aulas de grado y posgrado. Desde un plano macro, descrito por la cultura institucional, se realiza un recorte, para la comprensión de un espacio más micro como es la cultura investigativa, con las múltiples complejidades que interactúan al momento de seleccionar y desarrollar un objeto de investigación.

            En la etapa actual de ejecución del proyecto tenemos un conjunto abigarrado de interrogantes, que moviliza al equipo a proseguir con la siguiente etapa del proyecto, en donde se articularán las fuentes escritas con fuentes orales provenientes de los diversos informantes claves que interactúan en distintos niveles de responsabilidad institucional, sin perder de vista el espesor del tiempo histórico y sus posiblilidades de construcción de la memoria institucional.

 

Algunas Conclusiones

    En relación al proyecto en curso podemos señalar que durante los años 2011, 2012 y 2013 las tareas se centraron en la revisión bibliográfica y en la sistematización de actividades tendientes a localizar, catalogar y describir, las fuentes de archivo. También se caracterizaron los rasgos de los informantes claves y se convinieron los aspectos a ser abordados en las entrevistas. Se llevaron adelante una cantidad de entrevistas, las que están siendo analizadas, así como la interpretación de la totalidad de los datos obtenidos.

    En términos generales, lo que podemos observar a partir de lo señalado más arriba es la tendencia creciente en proyectos de investigación que se dio a partir de mediados de la década del 90. Creemos que el retorno y la consolidación de la democracia en nuestro país, sumado a la tarea de los distintos secretarios de ciencia y tecnología de nuestra facultad, junto con la gestión de los decanos, el mejoramiento en infraestructura y equipamiento, así como los distintos programas destinados a estimular la investigación universitaria, brindaron el marco propicio para este incremento. Asimismo, desde el año 2000 se han implementado y profundizado distintos procesos de evaluación sobre la “calidad educativa”, articulando la práctica docente, la investigación y la extensión. Es en este momento además, cuando comienza a observarse una profundización en relación a la integración dentre el grado y el posgrado.

    La impronta histórica institucional va moldeando sus prácticas en el contexto de los diversos estilos de gestión, para construir los conocimientos mediante los procesos sistemáticos de investigación. Para el caso de la Facultad Regional Buenos Aires es notable advertir cómo la investigación ha cobrado relevancia desde los dispositivos implementados para dar cobertura al acceso de los docentes como investigadores.           El salto cualitativo se expresa en el incremento del número de investigadores categorizados, en una doble vía: la categorización del Programa de Incentivos y la categorización interna de la propia Universidad Tecnológica, así como el progresivo aumento anual en las convocatorias para la formulación de proyectos de investigación y desarrollo. Desde 1999 hasta los resultados de la convocatoria del año 2009, fueron categorizados en dicho programa de incentivos 284 docentes, que al iniciarse el año 2010 fueron los responsables de presentar 31 proyectos de Investigación y Desarrollo.

    La cobertura de áreas de trabajo de I+D se desprende de las políticas establecidas por la Universidad, mediante la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Rectorado, es decir que desde dichas políticas, las facultades articulan las dimensiones específicas de trabajos desde sus características particulares. Esta característica es la que se entronca en la historia y la cultura institucional, describiendo en un foco más acotado los rasgos de la cultura investigativa.

    A medida que vamos haciendo una arqueología de la investigación en la Facultad, vamos observando las particularidades que denotan su evolución, sus tranformaciones, sus períodos de incremento y participación de los actores institucionales, sobre quienes hemos trabajado para obtener no solo información específica cuantitativa, sino además percepciones, visiones y valoraciones sobre del proceso en sus diferentes grados de responsabilidad. Entre ellos podemos señalar a los distintos secretarios, directores de proyectos e investigadores en sus modos de hacer y administrar la investigación, hasta las formas en la cual los procedimientos regulan, ordenan y sitematizan dichas actividades en la institución.

    Al observar que nuestra investigación es pionera en la temática referida en la Facultad Regional Buenos Aires, comenzamos a transitar un espacio que posibilitó activar en la memoria de los actores no solo las dificultades originarias para fundar los procesos de investigación, sino además los conflictos, tensiones y obstáculos que afrontaron a nivel institucional, así como la valorización de los esfuerzos para desarrollar en forma paulatina y sistemática cada uno de los escalones que posibilitaron la consolidación de la producción científico tecnológica en la década pasada.

    En busca de la consecusión de los objetivos anteriormente mencionados, el equipo continúa trabajando en el trazo de los rasgos que caracterizaron la cultura investigativa, representada en los proyectos de investigación generados entre los años 1983 hasta 2010 en sus contextos históricos, ajustándose a los períodos de desarrollo de la UTN-FRBA.

Bibliografía consultada

Broncano, Fernando

1995. Nuevas meditaciones sobre la técnica. Editorial Trotta, España.

CONFEDI

2000. Anales del Tercer Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería “Hacia una formación integral”.  UNdelSur. – UndelCetnro – UTN, Argentina.

2010. Criterios de evaluación de actividades I+D+i en las Facultades de Ingeniería (FI). LVIII. Reunión Plenaria del CONFEDI. Comisión de Ciencia, Tecnología, industria y extensión (9 de noviembre de 2010).

 

Herrera, Amilcar; Corona, Leonel; Dagnino, Renato y otros.

1994. Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina. Riesgo y oportunidad. Siglo XXI. México.

Lamarra Fernández, Norberto (compilador)

2009. Universidad Sociedad e innovación. UNTREF. Buenos Aires.

Escotet Miguel Angel, Aiello Martin, SheepshankVictoria.

2010. La actividad científica en la Universidad. Colección de Educación Superior. Universidad de Palermo. Buenos Aires.

Naidorf, Judith

2009. Los cambios en la cultura académica de la universidad publica, EUDEBA. Buenos Aires.

Nápoli Fernando Pablo (Compilador)

  1. 2007.    Sociedad Universidad e Ingeniería. CEIT. Buenos Aires.

2004. Política Educativa y Organización Académica en el período fundacional de la Universidad Tecnológica Nacional (1948-1962)”. Ediciones CEIT. Buenos Aires.

Novaro Marcos

2010.  Historia de la Argentina 1955-2010.Siglo XXI. Buenos Aires

Rama Claudio

2009. La universidad Latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. UDE. Montevideo.

NOTAS

[1]- Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Ayudante de primera de la asignatura Ingeniería y sociedad e integrante del proyecto de investigación dirigido por la prof. Estela Gamondés.

2- Integrante del proyecto de investigación dirigido por la prof. Estela Gamondés. Docente de la FRBA – UTN.

3- Co-director del proyecto de investigación dirigido por la prof. Estela Gamondés. Doctor en ciencias de la educación. Titular de la asignatura Ingeniería y Sociedad.

4- Directora del proyecto de investigación “Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010”. Titular de la asignatura Ingeniería y Sociedad.

5- La Universidad Tecnológica Nacional  quedó constituida con la ley 14855 del 14 de Octubre de 1959.

6- Equipo compuesto por 14 personas, entre ingenieros de distintas especialidades e investigadores provenientes de distintos campos de las ciencias sociales y humanísticas.

7- CONFEDI: Criterios de evaluación de actividades I+D+i en las Facultades de Ingeniería (FI). XLVIII. Reunión Plenaria del CONFEDI. Comisión de Ciencia, Tecnología, industria y extensión (9 de noviembre de 2010).

8-  Ibídem.

9- Hemos seleccionado la vuelta de la democracia como un momento central que significó un intento por reordenar las relaciones sociopolíticas en nuestro país, poniendo además un punto final al dominio militar en la política nacional.

10- Hay que destacar que para abordar esta complejidad el equipo de investigación cuenta con la formación necesaria dado que sus integrantes provienen de diversos campos disciplinares: Historia, Filosofía, Antropología, Ingeniería y Ciencias de la Educación. Esta es una condición inicial que hace posible integrar marcos teóricos y desarrollos metodológicos que aproximen los resultados de esta indagación a una visión adecuada de la realidad del objeto de estudio.

11- También se entrevistarán directores de departamentos, directores de proyectos, investigadores y autoridades con competencia en el área.

12-  Esta afirmación se sostiene en los resultados iniciales de la indagación empírica realizada en el marco de la investigación que estamos presentando.

13- Como ya dijimos, en marzo de 1988 fue creado el CONFEDI, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería que  promovió la indagación en las carreras de ingeniería, lo cual acarreó la apertura de Programas de investigación, ya que se incluyó esa actividad como indicador de calidad a la hora de evaluar las carreras (CONFEDI, 2000).

14- Entrevista a Ana Velo, realizada el día 30 de abril de 2013.

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: