Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

El rendimiento académico en el primer año de las carreras de ingeniería

am encuentro

El presente trabajo -cuyo título completo es «El rendimiento académico en el primer año de las carreras de ingeniería. Estudio de caso: FRBA UTN Cohorte 2011, indicadores y criterios para analizar el fenómeno»- fue presentado por el Dr. Fernando Pablo Napoli junto a la Mg. Adriana Montequín, el Esp. Ing. Guillermo Oliveto y la Mg. Florencia Jakubowicz en el VII Encuentro Nacional y IV Latinoamericano La Universidad Como Objeto De Investigación “Universidad y democracia en Argentina y América Latina” que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades de la UNSL.

Esta ponencia presenta algunos avances del proyecto “Deserción inicial en los estudios universitarios, en Ingeniería de la FRBA-UTN: características y factores condicionantes (2006-2012)”, acreditado mediante Disp. CS UTN 116/12; correspodiente al Departamento de Ingeniería Industrial de la FRBA-UTN. La clasificación por grupos de rendimiento académico presentada en este trabajo se basa en un análisis que se desarrolla en extenso en la tesis doctoral de Adriana M. Montequín, titulada “La inserción en los estudios universitarios, factores condicionantes, percepciones y biografías”, en elaboración (UTDT)

1.      INTRODUCCIÓN

La educación superior en América Latina en la era de la masificación. Logros y fracasos.

Puede decirse que hacia 2010 se completó en América Latina un ciclo de expansión de la educación superior (ES) que se había iniciado a mediados del siglo pasado. La matrícula de tercer nivel creció, en sesenta años, de 270.000 alumnos a 18,2 millones de alumnos y la tasa regional bruta de escolarización superior pasó de un 2% al 34%, según datos de la UNESCO (Brunner, 2012; UNESCO, 2012).

Se estima que en torno a 1950 las universidades de la región graduaban anualmente a un número no superior a 25 mil estudiantes, la mayoría de ellos en las carreras de derecho, educación y medicina. Se calcula que en ese tiempo, el total regional de titulados profesionales en la población no superaba los 600 mil (Brunner, 1994).

Los autores que estudian el sistema de educación superior de la región, subrayan que éstos han alcanzado, en grado diverso según el contexto, niveles crecientes de complejidad que difícilmente pueden ya ser manejados dentro del esquema de coordinación surgido a comienzos del siglo XX y que aún se mantiene en pie.

Dicho esquema emergió en la etapa formativa de esos sistemas, cuando su base institucional era predominantemente pública y exclusivamente universitaria. Su cobertura era estrictamente elitista, en el mejor de los casos alcanzaba a 6 de cada 100 jóvenes del grupo de edad correspondiente y, a una tasa promedio de escolarización inferior a un 2 por ciento (Brunner, 1990).

Seguir Leyendo

 

Información

Esta entrada fue publicada en 27/09/2013 por en Produccion propia y etiquetada con , , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: