Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Unidad en la Gestión Universitaria

DSC01278El XV Coloquio Internacional de Gestión Universitaria 2015 tuvo lugar los días 2,3 y 4 de diciembre y fue organizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Hemos participado de tres días de reflexión y trabajo conjunto en Mar del Plata, cientos de colegas han participado exponiendo sus trabajos, de Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay Colombia, México, los paneles con invitados prestigiosos dieron forma a un coloquio que se caracterizo por el intercambio y la discusión sobre temáticas relativas a la gestión universitaria.

Queremos compartir con ustedes el trabajo que hemos presentado en el eje: 4. Modelos de estructura, gestión y gobierno universitario, titulado: “Perspectivas Conceptuales sobre la Noción de Unidad en la Gestión Universitaria” escrito por el Dr. Carlos Mazzola, el Dr. Fenando Nápoli y la Esp. Patricia Tilli

Resumen

En el ensayo propuesto se pretende construir una perspectiva de análisis de los procesos de gestión universitaria a partir de la relación entre los hechos cotidianos en los espacios académicos universitarios y los agentes decisores. Como casos de estudio se centra la reflexión en dos instituciones públicas: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina; en las cuales se analizó la actualización curricular de carreras de grado y posgrado. Casos a partir de los cuales se intentó poner en evidencia la mutación de los acontecimientos universitarios de conflicto a problema o tema en virtud de la tensión que emerge de las mismas relaciones que están en juego, entre expertos y cuerpos colegiados de gobierno universitario. El documento se sustenta en marcos teóricos provenientes de múltiples campos disciplinares, así como de la experiencia en temáticas de gestión universitaria. El desarrollo conceptual, problematizado en contextos específicos. , tienen como objeto poner en cuestión, características y prácticas institucionales, que despliegas estilos propios en las culturas académicas en sus dimensiones de gestión, la relación entre capitales y unidad traza la ruta de trabajo para proponer miradas críticas sobre la realidad organizacional.

Introducción

En el presente trabajo intentaremos construir un modelo de análisis de los procesos de gestión niversitaria a partir de la relación entre los hechos cotidianos en los espacios académicos con los órganos de gobierno que las propias Universidades se brindan. Destacaremos el papel de la unidad, tanto como condición objetiva en los acontecimientos, como en el plano de la representación de ellos. El concepto de capital o poder conforma otra categoría que nos ayudará a interpretar cuestiones que nos permitan entender por ejemplo ¿Por qué un mismo acontecimiento es un conflicto para unos, un problema o un mero tema para otros? Esta pregunta coloca en agenda de reflexión un conjunto de factores, que emergen desde el centro mismo de las prácticas institucionales y su impacto en los procesos de comprensión organizacional, desde la noción de unidad para plantear las dimensiones teóricas del concepto de capital y de unidad en la gestión universitaria.

Los ejemplos que tomamos en el análisis –la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires (FRBA-UTN) – fueron pensados desde dos realidades, con sus estilos propios de gestión universitaria. Entendemos pueden tener dimensiones de contacto con otras Universidades públicas argentinas, en donde la toma de decisiones sobre problemáticas académicas, ponen de manifiesto complejos procesos para vertebrar la gestión universitaria.

Entendemos por gestión en el campo educativo el “conjunto de actuaciones integradas para el logro de objetivos a cierto plazo, la gestión es la acción principal de la administración, es
un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar” (Diccionario de Ciencias de la Educación, 1996:689). Si bien esta conceptualización plantea un idea macro, debemos darle un anclaje en las especificidades de cada cultura académica con sus estilos diferenciales de la gestión universitaria. [Seguir leyendo]

Información

Esta entrada fue publicada en 06/12/2015 por en Produccion propia y etiquetada con , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: