Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli
Hemos recuperado de nuestro archivos un artículo del Dr. Fernando Napoli que ha sido publicado en la Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería en diciembre de 2001 y quisiéramos compartirlo con ustedes dada que a pesar del paso del tiempo cobran vigencia las reflexiones allí planteadas.
Consideraciones Introductorias
Este capítulo tiene como finalidad plantear en forma sistemática un conjunto de procesos intervinientes en la práctica docente; dicha situación se presenta cotidianamente en forma concreta en el ámbito universitario, como contexto de referencia, y en un ámbito específico, para la formación de Ingenieros en este caso particular. El aula como lugar de toma de decisiones para formar Ingenieros implica diferenciar frente a la misma problemática distintos niveles de análisis, que en sus interrelaciones tornan compleja la cuestión:
El primer nivel planteando el aula (ya sea como espacio tradicional o en su modalidad virtual) como un espacio distintivo de aprendizajes y su significancia en el plano de los conocimientos y competencias, tomando como punto de partida los caracteres distintivos de la comunicación educativa en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje ajustado a los criterios que conforman el currículum para la formación de futuros profesionales de la Ingenierías.
El segundo nivel de análisis supone configurar el proceso de toma de decisiones como una acción constante académica, en las múltiples realidades expresadas en el currículum y sus niveles de concreción; desde el eje Planeamiento – acción – evaluación, centrando lo áulico en un enfoquede mayor amplitud que se entronca en lo organizacional.
El tercer nivel de análisis implica pensar las diversas formas de abordaje para diseñar esquemas flexibles de trabajo que posibiliten la reflexión eficaz y la investigación constante de la propia práctica docente.
[hacer clic aquí para seguir leyendo]