Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli
El artículo que compartimos a continuación es una colaboración de Ingeniera Carolina Ileana Vargas alumna de la Maestría en Docencia Universitaria y docente la Facultad Regional Resistencia de la UTN
El artículo, fue escrito junto a CPN Norma Lugo bajo el titulo original: La práctica profesional supervisada en la carrera de ingeniería en sistemas de información de la Facultad Regional Resistencia de la UTN.
Resumen
La Práctica Profesional Supervisada es una actividad formativa del alumno que consiste en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, a través de su inserción a una realidad o ambiente laboral específico y de esta manera aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica.
En es contexto, la formación de los ingenieros, promovida por la Universidad debe articular conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales que significa reconocer las necesidades y problemas de la realidad que se pueden definir a partir de la realidad social, de la práctica profesional, del desarrollo de la disciplina, del mercado laboral y de la propia misión de la Universidad y en consecuencia, es primordial formar a los estudiantes en la capacidad de aprendizaje continuo (lifelong learning), o aprender a aprender como también promover el desarrollo en el alumno de determinadas competencias y capacidades al tiempo que se desarrollan actitudes, aptitudes y valores dirigidos a la construcción del conocimiento.
En este marco, la PPS de la FRRe es un medio que intenta garantizar en forma efectiva la estructuración en los futuros ingenieros de determinadas competencias y capacidades profesionales que son sustantivas e imprescindibles en su futuro desarrollo profesional.
Palabras claves: Practica Profesional – Competencia – Sistemas
Introdución
La Práctica Profesional Supervisada es una actividad formativa del alumno que consiste en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, a través de su inserción a una realidad o ambiente laboral específico y de esta manera aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica.
En es contexto, la formación de los ingenieros, promovida por la Universidad debe articular conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales que significa reconocer las necesidades y problemas de la realidad que se pueden definir a partir de la realidad social, de la práctica profesional, del desarrollo de la disciplina, del mercado laboral y de la propia misión de la Universidad y en consecuencia, es primordial formar a los estudiantes en la capacidad de aprendizaje continuo (lifelong learning), o aprender a aprender como también promover el desarrollo en el alumno de determinadas competencias y capacidades al tiempo que se desarrollan actitudes, aptitudes y valores dirigidos a la construcción del conocimiento. En este contexto, se definen los siguientes objetivos:
♦ Brindar al estudiante experiencia práctica complementaria con la formación, para su inserción en el ejercicio de la profesión y para su crecimiento profesional incipiente.
♦ Facilitar la transición del alumno del ámbito académico al productivo por medio del contacto directo del estudiante con la realidad tecnológica y empresarial.
♦ Contribuir a lograr una mayor aproximación entre los objetivos y contenidos de formación académicos propuestos por la Facultad y las necesidades reales del medio en donde se desarrollará su profesión.
♦ Contribuir a que los alumnos se enfrenten a las responsabilidades reales y cotidianas que el medio empresarial exige.
♦ Crear vínculos de cooperación entre la Facultad, los alumnos y las empresas a fin de que se éstas entiendan la importancia de su participación en la formación de profesionales idóneos.
♦ Reforzar la relación Universidad-Medio Social favoreciendo el intercambio y enriquecimiento mutuo.
♦ Posibilitar la capacitación adicional en temas específicos.
♦ Contribuir a la tarea de orientación vocacional dirigida a efectuar una correcta elección de especialidad profesional futura.
♦ Facilitar el contacto del estudiante con instituciones, empresas públicas o privadas o profesionales.
♦ Ofrecer al estudiante y docente experiencias y posibilidades de contacto con nuevas tecnologías.
Es por eso que en la sociedad del conocimiento, no puede concebirse un proceso educativo como una relación unidireccional docente-alumno, ya que es prioritario el saber hacer y formar a través de los procesos de enseñanza aprendizaje estudiantes con actitud crítica y capacidad para resolver problemas para actuar ante el cambio con la perspectiva de mejorara la calidad de vida de la sociedad.
Para acceder al articulo completo hacer clic aquí
Ing. Carolina Ileana Vargas
Cdra. Norma G. Lugo