Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli
La emergencia trágica a nivel planetario del COVID-19, nos interpela en un plano existencial terriblemente complejo, como personas individuales y como personas en comunidad, cruje el orden capitalista en sus presupuestos básicos del trabajo y la producción , en sus postulados individualistas del sálvese quien pueda (y si arraso con el otro, todo vale para preservar el botín logrado, lícita o ilícitamente), las pandemias más emblemáticas de la historia de la humanidad, siempre movieron en forma traumática las fronteras ideológicas y culturales, impactando en los sistemas económicos y políticos de los grandes centros hegemónicos de poder, se complica aún más en nuestro tiempo porque azota en forma directa a los sectores concentrados de las finanzas internacionales.
,Podríamos trazar un mapa arqueológicos de como las sociedades padecieron, enfrentaron y se reconstruyeron después de las grandes pandemias ( Grecia, en el 430 AC, toda Europa con la peste negra en el siglo XIV, el continente americano en el siglo XVI, la gripe española al inicios del siglo XX, solo por hacer algunas menciones), pero tenemos suficiente con este presente, atomizado en las decisiones políticas de los grandes líderes mundiales, vamos hacia nuevos escenarios que como primera impresión, se nos evidencian como aceleradamente propositivos para cuestionar el orden mundial actual.
Mas estado presente, ha sido y será lo que pueda recomponer nuestro vínculos sociales y económico para salvarnos del flagelo planetario, el capitalismo neoliberal esta en una fase de agotamiento, tal cual hoy juega en las grandes ligas de las finanzas, la economía , la política y la cultura global.
En este contexto, la sociedad argentina esta transitando su cuarentena obligatoria (una prudente y acertada decisión desde el poder del estado argentino), la educación en todos sus niveles del sistema, está cerrada a nivel presencial, desde cada sector del sistema se desplegaron políticas de trabajo académico mediante la mediación de las tecnologías de la información y comunicación.
Las universidades públicas de argentina, decidieron continuar con las actividades académicas bajo la modalidad virtual, salvo aquello miembros del profesorado que hace décadas vienen impulsando y trabajando estas formas de aprendizaje, los que estamos felices de encontrarnos rostro a rostro y presencia de por medio con nuestros estudiantes (y superamos los 50 años), estamos intentando dar respuestas a los signos de los tiempos de pandemia, en tiempo récord armando aulas virtuales, diagramando actividades, embelleciendo espacios de aprendizaje desde los visual y auditivo, etc.
Contra reloj, al menos en mi caso como director de cátedra con 56 años y siendo muy ajeno a la cultura de los nativos digitales. Y si querido colegas nos pusimos el traje liquido de los youtubers, sabiendo que no lo somos, somos académicos de la cultura libresca los que tenemos casi 60 años, pero saben qué?……
Hemos vivido nuestra adolescencia, bajo el terror de una dictadura única en la historia de la sociedad argentina, y salimos adelante, tal vez nuestras aulas virtuales no sean las más dinámicas y atractivas como pretenden los colegas millennials, pero serán un instrumento para aprender las disciplinas dentro de cada carrera, y lo vamos a realizar con nuestra honestidad intelectual y el gran amor por la enseñanza el proceso, sabiendo que en cada acto educativo va en juego el docente en su totalidad, nuevos desafíos para los improvisados virtuales, pero vamos para adelante, con esfuerzo, frustraciones informático-digitales, incomprensión técnica de muchas de nuestras acciones, pero amamos aprender, porque amamos enseñar, así somos los académicos mayores de 50 , mujeres y hombres bien curtidos, que dejamos nuestro ser en cada teórico, en cada practica de nuestras clases, comprometidos con la vida universitaria, porque la universidad es nuestra casa colmada de libertad.
Bueno voy a seguir trabajando con los integrantes de la cátedra en la nueva aula virtual. Espero fervientemente volver a las aulas presenciales!!!!!!!!
Seguiremos informando, sobre como los veteranos, devenimos en youtubers, en próximas editoriales.
Impecable editorial, como siempre. Como joven te agradezco a vos y a todos los docentes por la labor y el compromiso que sostienen en nuestra comunidad, aún en tiempos críticos como el que estamos transitando. Te amo papá! ♥
Tu hijo, Tomás.
Me gustaMe gusta
si Judith, el compromiso intelectual nos salvara de las catastrofes academicas, que vienen y son muchas!!!!!!!!!!!!!!!!!!Nadie se salva solo!!!!!!!!!!!!!!!!!
Me gustaMe gusta
Excelente!!!
Realmente expresa plenamente el sentir de los que somos «átomos’ y también amamos la docencia.
Me pregunto: en un momento donde es necesario y refundante el respeto por la diversidad, el pensamiento crítico, la sistematización de la reflexividad se hace necesario volver a homogeneizar…???
Me gustaMe gusta
vamos por el pensamiento critico Ali!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Me gustaMe gusta
Que acertado análisis! Logrando transmitir incluso un domingo esa idea de compromiso intelectual de la que nos hablaban Fals Borda y antes Alberto Guerreiro Ramos. Ya vendran los encuentros presenciales y seguro, seguro….no seremos las mismas ni los mismos….
Sigamos en casa para cuidar al otro, a ver si de una vez por todas aprendemos que nadie se salva solo. Gracias por tu emotivo escrito💪
Me gustaMe gusta