Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Cultura académica, desarrollo institucional y compromiso social universitario

El trabajo que compartimos a continuación fue presentado por el Dr. Fernando Napoli y la Mg. Patricia Tilli en las III Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad que tuvieron lugar en al Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional (FRA UTN) los días 23 y 24 de mayo.

El trabajo se encuentran publicados en «JISO 2018, III Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad, Tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable» (Pág. 125), compilado por Ferrando, K., Ramallo, M. y Raynoldi, S. ISBN 978-987-98835-6-3.

RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad plantear un conjunto de consideraciones tendientes a gestar la idea de pertenencia institucional de los alumnos del primer nivel de las carreras de ingeniería en la FRBA, para comprender como se construye la cultura académica en su profundo entramado con los procesos sociopolíticos y el compromiso social de la universidad en los distintos periodos constitutivos de la vida institucional, desde la asignatura Ingeniería y Sociedad. Reflexionamos sobre la misión fundamental que tiene la educación superior, en ese marco nos adentramos en las características de cada etapa de la historia de la facultad, con los procesos complejos de construcción de la cultura académica y las formas de manifestación en el marco de la idea de  compromiso social universitario en diversos moentos de la dinámica social. Plantear esta relación tripartita como un abordaje complejo, posibilita la comprensión de procesos tendientes a adquirir en forma paulatina un sentido de pertenecía institucional, que se ira consolidando a lo largo de toda la carrera para una adecuada inserción en la vida institucional y una mirada compleja de la futura profesión.

Palabras Clave: desarrollo institucional, cultura académica, compromiso social

CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS

La asignatura Ingeniería y sociedad, en la Facultad Regional Buenos Aires, se posiciona en el primer nivel del diseño curricular de las carreras de Ingeniería, traduce a través de sus contenidos la posibilidad de adecuar estas problemáticas enunciadas en una retroalimentación relacional de los contenidos en diversos momentos del proceso de  aprendizaje, para adentrarnos en el análisis debemos partir de una breve caracterización de las misiones de la universidad en general, para luego adentrarnos en la especificidad de la Universidad tecnológica nacional.

“La misión de toda universidad es la de generar conocimientos, comunicarlos a través de la enseñanza y llevar el resultado de su trabajo académico más allá de sus muros, mediante la prestación de servicios propios de su misión específica a la sociedad a la que pertenece. Cumpliendo con su misión propia, las universidades contribuyen de modo primario o directo a completar la formación de las personas en el tramo superior de la carrera educativa, a generar conocimientos y a diseminarlos y transferirlo a la sociedad. Pero también a través de ello, de modo si se quiere indirecto se espera de ellas que hagan contribuciones significativas para el desarrollo de la nación. Son esos aportes y contribuciones, que tienen que ver con la construcción de un país más competitivo y socialmente más integrado y de una sociedad más equitativa y democrática”. (Sánchez Martínez 2011:19)

PERIODIZANDO PARA COMPRENDER LA REALIDAD UNIVERSITARIA: LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL

Se puede considerar que el desarrollo institucional de la UTN se produce en cuatro períodos o Etapas, que fueron construyendo y consolidando la especificidad de su cultura académica.

A continuación caracterizamos  brevemente cada una de ellas, a modo de aproximación al entramado de interacciones con la cultura académica y el contexto social de cada período, tal como se describe en Nápoli F. y otros (2016:13):

1 – Etapa Fundacional (1948-1962)

El período fundacional transcurre entre la creación de la Universidad Obrera Nacional con la sanción por el Congreso de la Nación de la ley 13.229 , propuesta por el Poder Ejecutivo Nacional, y la primera Asamblea Universitaria  que concreta el primer Estatuto Universitario el 31 de Agosto de 1962. Éste rige los aspectos académicos y administrativos de funcionamiento homogéneo para todas las actividades de la Universidad Tecnológica Nacional, denominación que se comenzó a utilizar desde 1959, con la sanción de la ley 14.855.

La casi totalidad de la documentación original que corresponde a este período destaca la fase de organización de la Facultad y de las restantes facultades de la Universidad. Se expresa allí claramente el esfuerzo por estructurar una base organizativa para docentes, alumnos y personal administrativo: horarios de clases, régimen de cursada, aprobación de las asignaturas, correlatividades, requisitos de ingreso, formas de contratación docente, régimen de concursos, reuniones de trabajo docente, observación de clases, estados contables, presupuestos y relevamientos del estado de la infraestructura.

El estilo de gestión de esta etapa es fuertemente centralizado y vertical ya que la participación de la comunidad universitaria en las decisiones académicas está muy acotada hasta la aprobación del primer estatuto.

2 –  Etapa de Desarrollo Académico (1963-1983)

Este período se caracteriza por un cambio en el curriculum de las especialidades fundacionales a partir del ordenamiento académico,  el cual  posibilita la puesta en marcha de las nuevas carreras que tienen continuidad en la actualidad. Se estructuran los departamentos de especialidad, se complejiza el organigrama institucional y se sistematizan las actividades de investigación científica y tecnológica, así como también  la trama relacional con el mundo empresario y la comunidad mediante la extensión universitaria.

Los estilos de gestión académica son cambiantes en un juego de verticalidad y horizontalidad, en relación con las diversas interrupciones del orden democrático y constitucional. Se combinan el personalismo populista con fuertes tendencia de autoritarismo burocrático centralizado.

3 – . Etapa de Expansión Académica (1984-1999)

La característica dominante es la tendencia masiva de crecimiento matricular para las carreras de grado, la ampliación edilicia y de la infraestructura y equipamiento, la implementación de la educación de cuarto nivel, y el funcionamiento pleno de los órganos de gobierno que regulan los nuevos diseños curriculares para todas las especialidades.

El estilo de gestión sobresale por un marco de relaciones signado por la horizontalidad en la toma de decisiones, el planeamiento académico, la ejecución y la evaluación; si bien el liderazgo es compartido por los Consejos Departamentales y Directivo con representantes de los diferentes claustros,  está bien definido en sus roles, dentro de la complejidad institucional. Se define por la implementación y profundización de los procesos de evaluación de la calidad educativa en todas sus dimensiones, articulando práctica docente, investigación y extensión. Comienzan los procesos de integraciiónión concreta entre el grado y el Posgrado.

4 Etapa de la Evaluación y Acreditación de la Calidad Académica  (2000-2016)

Esta etapa sobresale por la institucionalización definitiva de los procesos de Acreditación y Evaluación en forma periódica, tanto del grado como del posgrado, por lo cual llegamos al presente con todas las carreras y posgrados evaluados y acreditados por seis años. Corresponde así mismo hacer notar que se consolida la función investigación dentro de la Facultad, ya que crece en institucionalización, proyección y relevancia a la hora de los procesos de acreditación y evaluación mencionados”.

LA CULTURA ACADÉMICA Y EL COMPROMISO SOCIAL UNIVERSITARIO

La cultura académica de la Universidad está conformada por los discursos, representaciones, motivaciones, normas éticas, concepciones, visiones y  prácticas institucionales de los actores universitarios acerca de los objetivos de las tareas de docencia, investigación, extensión y transferencia que condicionan sustancialmente las maneras de realizar las mismas (Naidorf 2009:36).

La construcción de la cultura académica  es un proceso complejo y multidimensional, que requiere de la interacción de procesos gestionales, que den cuenta de las tareas especificas que desempeñan cada uno de los actores institucionales, ya sea en su ordenamiento de claustro, así como en sus acciones conjuntas, siempre en una interacción de mayor alcance representada en las dinámicas estructurales de la sociedad argentina. La cultura académica se construye en cada momento de la vida institucional, siempre en conexión directa con las características y problemáticas sociales, que ponen en agenda una respuesta comprometida hacia el medioambiente organizacional.

Entendemos por compromiso social una actitud, inmediata y directa, hacia las grandes problemáticas que atraviesan nuestras relaciones  comunitarias, hacernos cargo del rol que nos compete como personas, en relación una acción ciudadana, comprometida con  las cuestiones fundamentales de la vida social, política económica y cultural  con la finalidad de colaborar en la solución de los problemas colectivos. Esta acción responsable con los diversos actores  sociales, se caracteriza por la superación, del individualismo establecido en nuestras comunidades por la implantación del capitalismo neoliberal. La responsabilidad social implica, desde cada lugar específico el diseño de estrategias, acciones y formas de trabajo  tendientes a plantear en forma concreta, soluciones de conjunto relativas a la justicia y equidad para el funcionamiento armónico de la vida social en cada uno de sus aspectos fundamentales.

El compromiso social de la universidad se extiende sobre diversos campos vinculados a la reproducción y perfeccionamiento del modelo social: la equidad, la ciencia, la eficiencia profesional, la cultura y la identidad, el pluralismo ideológico, la ética social, la conservación de la memoria histórica y de la universalidad del saber, y la creación de masa crítica.(Napoli 2009:8)

CONSIDERACIONES FINALES

Trabajar en la asignatura esta complejidad tripartita que se compone de la cultura académica, el desarrollo histórico institucional y el compromiso social universitario, genera espacios de reflexión colectiva que posibilitan lentamente a lo largo de la carrera ir desarrollando el sentido de pertenencia institucional, con sus especificidades, momentos de complejidad en la adquisición de aprendizajes significativos, que se nos presentan como totalidades abiertas que pueden transferirse hacia otros campos disciplinares  sustantivos de la formación en ingeniería. En este contexto, resulta adecuado volver sobre un desafío relacionado con la temática expresada:

Ha llegado la hora de terminar con el divorcio entre la universidad, la cultura del conocimiento y la sociedad .Es necesario superar el paradigma atomístico para insertarnos en un modelo complejo de interacciones. Las unidades académicas monodisciplinarias, el academicismo y el corporativismo endogámico son letales para el futuro de las nuevas generaciones. La universidad es por definición una organización multirreferencial. (Pérez Lindo 2003:15)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Naidorf J. (2009). Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires, EUDEBA.

Napoli F. y otros (2016). La investigación y su historia en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. En Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010. Napoli F. y otros. Buenos Aires CEIT.

Napoli F. y otros (2009). Universidad y compromiso social, consideraciones introductorias. En Universidad y compromiso social, Napoli, F. (Compilador). Buenos Aires CEIT.

Sánchez Martínez E. (2011). Desafíos de La gobernabilidad universitaria en contexto de creciente complejidad, en Entre la tradición y el cambio, San Martin R.(compiladora). Buenos Aires. UP Colección de Educación Superior.

Pérez Lindo A. (2003), Universidad, conocimiento y reconstrucción nacional. Buenos Aires. Biblos. Colección Educación y Sociedad.

 

Un comentario el “Cultura académica, desarrollo institucional y compromiso social universitario

  1. jmab1970
    14/01/2021

    Muy interesante

    Me gusta

Comparte tu opinión con nosotros y nuestros lectores

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 27/05/2018 por en Produccion propia y etiquetada con , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: