Celebremos la Academia

Espacio de divulgación académico-científica en el área de Educación Superior dirigido por Dr. Fernando Pablo Nápoli

Comprender la realidad para pensar la profesión en el contexto de la Argentina y el mundo actual

10250098_632660670132485_5481451158928400135_nEl presente trabajo fue presentado por el Dr. Fernando Pablo Nápoli en las primeras Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad, JISO 2014,  que tuvieron lugar el 29 y 30 de abril del corriente año en la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN, junto a la Lic. Patricia Tilli, alumna de la Maestría en Docencia Universitaria y docente auxiliar de la cátedra Ingeniería y Sociedad.

Este y el resto de los trabjos presentados en las Jornadas se encuentran publicados en el «Libro de trabajos JISO 2014: I Jornadas de Ingeniería y Sociedad», Ramallo M. Et.al. 1era edición, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial CEIT, 2014. E-Book. ISBN 978-978-1978-16-8.

1-Introducción:

Desde 1995, la asignatura Ingeniería y sociedad cumple una función formativa en el abordaje de cuestiones relativas a la dinámica social y sus relaciones con otros campos del saber, que atraviesan las problemáticas sociales. El sentido de comprender las grandes cuestiones que se desarrollan en nuestra sociedad, esta íntimamente relacionado con la profesión, partimos del concepto que ningún profesional puede desarrollarse en forma integral, si no es capaz de comprender las características, realidades y dinámicas de la sociedad en la que se insertara como profesional, para ejercer el desarrollo de la profesión.

Aquí es donde se debaten las diferentes visiones para la comprensión de los hechos, fenómenos y procesos sociales. Esta distinción entre hechos, fenómenos y procesos, se relaciona con la forma en la cual abordamos los intentos de comprensión de la realidad, con todas sus aristas, sus múltiples caras y significativos entramados. La sociedad y un conjunto de problemas, que, desde múltiples perspectivas se nos presentan como relevantes para entender la realidad. Dicha comprensión como todos los procesos en el entramado societal, se dan desde un conjunto de factores que se nos presentan cargados de historicidad, que se plasma en la emergencia de cada parte del proceso, de cada problemática específica, de cada coyuntura, que solo son posibles de entender desde una perspectiva que involucre esa misma historicidad y sus formas de manifestación en la actualidad. (1)

2- Algunos conceptos para iniciar la reflexión

Desde nuestros lugares en la universidad, tenemos responsabilidades, asimétricas, pero reales, ineludibles y con una lógica de abordaje desde el todo y desde las partes.

La relevancia de las cuestione poseen centralidad, núcleos problemáticos, que mas allá de consideraciones epistemológicas, organizacionales, y hasta de agenda política, son cuestiones humanas, que involucran al bien común, que despliegan necesidades expresadas desde lo multidimensional de lo individual y lo colectivo.

Advertimos, que no se trata solo de conocer los problemas sociales y su impacto en el campo disciplinar, sino de generar compromisos y consensos transparentes, entre todos los actores del proceso educativo, para dialogar desde nuestro lugar, con los que administran la cosa pública. Los grandes cambios introducidos en nuestra historia social y política (algunos de esos cambios, fueron solo para unos pocos, otros tuvieron un carácter fuertemente inclusivo), contaron con la acción concreta de personas formadas en nuestras universidades (2).

Comprender la realidad implica preguntarnos por su devenir, por sus anclajes configurativos desde las realidades pretéritas que los sustentan, como procesos estructurantes, con sus dimensiones exclusivas en la dinámica de cada momento de la vida social, con sus aparatos ideológicos, con sus modelos económicos, con sus expresiones epocales en el plano multiforme de la cultura instituida y alternativa, con los modos y medios de construir, preservar y dinamizar el poder político, los cambiantes estilos de relación con otras sociedades tanto de la región como del mundo.

Qué es lo que está pasando para que, por distintos caminos, se modifiquen nuestras ideas fundamentales sobre la realidad. Qué consecuencias tiene esto para la vida social, la cultura o la ciencia. Podríamos asumir como premisa para responder en parte a estas cuestiones que cuando se modifican los criterios de realidad nos encontramos ante un cambio civilizatorio.

Nuestra hipótesis es que nos encontramos no ante una crisis sino ante una mutación biohistórica cuyos alcances todavía nos resultan difusos. El cambio de ideas y paradigmas puede ser apenas un indicio, un signo. Nada nos dice sobre el destino de este cambio. (3)

La Argentina actual, solo es comprensible en cada una de sus dimensiones interactuantes, desde una mirada más amplia, que pueda dar cuenta de una historicidad que interpela el presente, que parte de los diversos proyectos de país (pensados desde características nacionales o diseñados desde el capitalismo extranjero) que forjaron nuestra identidad, en procesos concretos y específicos de tensiones, crisis y conflictos originales en la percepción de los protagonistas de cada época.

3-Un enfoque, múltiples miradas y núcleos para pensar la asignatura.

Desde nuestra cátedra hemos diseñado el proyecto de trabajo, considerando este enfoque histórico, social y político como núcleo de articulación de las diversas realidades que describen los contenidos de la asignatura, como todo enfoque analítico debe considerase un disparador de perspectivas para sincronizar, y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros jóvenes, quienes frente a la propuesta académica, trabajan con sus miradas, visiones e imaginarios sobre la realidad de nuestra sociedad y sus profundos marcos relacionales con la futura profesión.

Si bien siempre hemos dejado en claro, desde la cátedra, lo poco feliz que es el nombre de la asignatura, en estos19 años de trabajo, nos hemos comprometido fuertemente con la revalorización de este espacio curricular, como aporte sustantivo desde las ciencias humanas a la formación ingenieril, en el marco de una sociedad planetaria, compleja, injusta, desigual, en donde la educación universitaria se torna un factor decisivo a la hora de formar, no solo profesionales en las distintas disciplinas, sino además, personas con capacidad crítica, agentes del cambio social para otorgarle a cada comunidad una dinámica de cambio, sustentada en valores profundamente humanos.

Formar profesionales de excelencia técnica, generar nuevos conocimientos, no es solamente la finalidad de la educación universitaria, es además poner al servicio de la sociedad y sus múltiples problemas, personas comprometidas con un proyecto nacional, para hacer de la sociedad argentina una morada en donde la equidad y la justicia configuren la armonía social.

i&S

4- Referencias Bibliográficas.

(1) Introducción a Ingeniería y Sociedad: Humanidades para la formación de tecnólogos en la Universidad”. Fernando Pablo Napoli (Coordinador) Editorial McGraw- Hill. Mexico. Marzo de 2010. Capítulo I.

(2) Sociedad, Universidad e Ingeniería” Fernando Pablo Napoli (Compilador) Editorial CEIT. Buenos Aires. Marzo de 2007.Capitulo VIII.

(3) Augusto Pérez Lindo. .Para que educamos hoy? Capítulo II pag.143. Editorial Biblos.

Información

Esta entrada fue publicada en 14/06/2014 por en Produccion propia y etiquetada con , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: